Páginas

martes, 23 de diciembre de 2008

Contra la crisis: TIC, innovación, productividad y eficiencia

Hace un año aproximadamente que leo el interesante blog de Santiago Niño Becerra (gracias Borsaholic). Entre sus anuncios reiterados de la crisis sistémica en la que estamos y estaremos inmersos en próximos años, se puede leer entre líneas las pautas sobre las que, según Niño Becerra, se saldrá de la crisis: productividad y eficiencia.

Al leer estas dos palabras siempre pienso en las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Desde que en 1996 empecé a estudiar la Ingeniería Informática y a su vez llegó Internet a los hogares no he dejado de relacionar eficiencia y productividad con las TIC. ¿Sirven para algo más? (Sí, entretenimiento) Pues bien, si de la crisis se sale con eficiencia y productividad, ¿se salavarán las TIC de la crisis? ¿Serán las TIC las grandes beneficiadas?

Hace semanas que tenía pendiente por ver un reportaje del programa de TV3 “Valor afegit” titulado “Lliçons de la crisi” (Lecciones de la crisis) y hoy, al leer el artículo “Sólo la informática se salva de la crisis en el sector servicios” lo he recordado y he podido verlo.

Aquí algunos apuntes sobre la crisis y las TIC entre lo que dice reportaje, los blogs especializados, los periódicos y... mi opinión:

  • El ser humano pasa por crisis vitales que posibilitan su avance
  • La crisis de debe resolver personalmente no esperar a que te la resuelvan
  • Ayudan a cuestionar el estado de la empresa
  • Aflora la creatividad y la innovación
  • Se aceleran los cambios
  • A grandes problemas soluciones creativas
  • Reconversión (por ejemplo, del sector automoción)
  • Gasto en cosas importantes, no superfluas, consumo inteligente. Comparadores de precios (bankimia, twenga, trabber...)
  • Inversión pública en innovación
  • TIC ayudan a mejorar procesos (elimina imperfecciones, elimina intermediarios)
  • Trabajar mejor creando valor, no más horas. Es decir, aumentar la productividad
  • Las TIC deben solucionar problemas, no crearlos
  • Las TIC ayudan a reducir costes (por ejemplo, ebooks vs. libros impresos en papel –menor coste en creación, distribución y almacenamiento)
  • Green IT y ahorro energético en la empresa, trabajar desde casa.
  • Reutilización de tecnología (mashups)

Emule, torrents, piratería, SGAE y lo que falta por llegar

No voy a hablar de los lícito o ilícito de bajarse música por el emule o sistemas similares. O de si es lícito que la SGAE cobre un canon por la compra de material sensible a ser almacén de material con derechos de autor. Sólo quiero pensar en lo que nos espera en los próximos años teniendo en cuenta que la situación actual es de enfrentamiento total entre SGAE, gobierno y usuarios de Internet. Ahora mismo, el principal punto donde los internautas, los gobiernos y las SGAEs de turno se enfrentan en los derechos de autor de los compositores musicales. Pero, que pasará en los próximos años si es un hecho que…

  • Libros: Amazon vende 250 mil unidades de Kindle en 2008 (sin contar la campaña de navidad). 2009 se espera que sea el año de la popularización de estos dispositivos y la evolución de dispositivos del tipo iPhone donde será fácil almacenar y transportar decenas de libros en formato digital. ¿Qué pasará cuando sea tan normal bajarse por el Emule la última novela de Paulo Coelho o de Richard Ford y leerla en el iPhone, Kindle, Sony PRS-700, o cualquier-gadget-del-futuro-inminente? Un dato significativo: “Sin embargo, más que las ventas del propio dispositivo en sí, el gran éxito de Amazon se refleja en las descargas de libros virtuales, que suponen el 10 por ciento de las ventas totales de libros.Leído en Europa Press.
  • Pay-per-View (PPV: Pago Por Visión): El fútbol en PPV generó en España en el último trimestre de 2006 14 millones de euros de ingresos (Leído en El Confidencial). Las conexiones ADSL a 3, 6 o más megas son comunes y a precios relativamente baratos (caros en comparación con el resto de Europa, pero asumibles por una familia), y en páginas web como rojadirecta.com es fácil ver todos esos partidos en streaming en una calidad más que aceptable.

Quizá la industria del entretenimiento-cultura debería tomar algunas notas de la industria del software. La piratería empezó a ser masiva con la copia de programas informáticos (¿alguien ha pagado (directamente) por algún software del ordenador de su casa?). Las empresas han intentado buscar alternativas al hecho que el software se piratea (no incluyo Microsoft): versionados, servicio técnico, formación, etc. En definitiva, ingresos alternativos a la simple copia de bits de un ordenador a otro.

Así pues, la guerra por las descargas en Internet de material con derechos de autor o con “derechos de ingresos” (como el PPV) no ha hecho más que empezar.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Social Media Marketing como marketing de guerrilla

Una gran empresa lanza un nuevo producto. Compra anuncios en televisión, en prensa escrita, en la radio, y de unos años a esta parte, se gasta unos cuantos miles de euros en banners en los principales sitios webs. No cabe la menor duda de que el nuevo producto llegará a los consumidores, otra cosa es si venderá o no venderá.

Las campañas de marketing de dichas empresas tienen su mérito, no lo pongo en duda, principalmente el mérito de de los creativos de la agencia de comunicación que transforman, en muchos casos, anuncios de televisión en auténticas obras de arte. También tiene mérito algún que otro product manager que se atreve a innovar publicitando sus productos en nuevos canales. Pero no tienen el mérito de las pequeñas compañías.

En mi opinión el verdadero mérito en cuanto al marketing es el de las pequeñas empresas y, sobretodo, el de las start-ups. Las start-ups, en el mejor de los casos cuentan con un pellizco de fondos para poner en marcha su proyecto. Una parte pagar empleados, pagar servicios externos, alquileres, hostings, etc., y otra parte para dar a conocer su proyecto. ¿Cómo conseguir minimizar el coste publicitario? Con marketing de guerrilla en Internet.

Hasta hace un par de años, el marketing de guerrilla en Internet se basaba en posicionar la web en la primera página de los buscadores, perdón, quiero decir de Google. A las puertas de 2009 ese modelo se ha agotado. No es que no sea esencial aparecer en la primera página de resultados de Google, es que no sol basta con eso. ¿Qué hacemos? ¿Gastarnos los euros de nuestros Friends, Fools & Family (las 3 F) en banners en las principales webs? ¿Pagar miles de euros en Addwords? No. Podemos seguir con el marketing de guerrilla pero abarcando el amplio espectro de la web 2.0.

¿Qué podemos hacer? Social Media Marketing. Ahí van algunas ideas básicas:

  • Publicar videos en un canal de YouTube
  • Publicar podcasts como manual de funcionamiento del producto
  • Mantener actualizado la información del producto/compañía en Wikipedia

Eso sí, no podemos crear todos estos canales de comunicación y no comunicar. Lo peor que podemos hacer es actualizar el blog una vez al mes, publicar un video al año o que la última entrada de Twitter sea de 2007.

Un interesante case study podría ser la campaña en Internet de Barack Obama (aunque algunos de sus Friends, Fools & Family estén mejor posicionados social y económicamente que la mayoría de emprendedores):

martes, 16 de diciembre de 2008

La sociedad de la información en España

He estado ojeando el capítulo 4 del Informe sobre la sociedad de la información en España 2008 que se acaba de publicar por la Fundación Telefónica.

Estos son algunos datos que me parece importante comentar:
  • Alto porcentaje de usuarios que todavía no utilizan Internet para realzar acciones como comprar o realizar operaciones bancarias. Lo más desilusionante, esos porcentaje no parece vayan a mejorar en los próximos tres años.
  • Sin embargo, el uso cuantitativo de internet (horas/semana) es similar al de los países Europeos. ¿Será un uso poco cualitativo?
  • El uso mayoritario es para chatear, participar en foros, compartir fotos y ver videos.
  • En los últimos años estamos asistiendo a la paulatina digitalización de procesos y actividades en todos los ámbitos de la economía y en general de las actividades humanas. Este cambio está propiciando la construcción de una verdadera identidad digital que, de hecho, está pasando a formar parte de la identidad de la persona
  • El 20% de los usuarios activos de Internet pertenece a una red social.


A "botepronto" parece quedar claro que en España no andamos muy bien en cuanto al alacance de Internet en la población total. Sin embargo, estamos a la altura del resto del mundo en el uso de las herramientas web 2.0 (blogs, microblogs, wikis, podcasts, rss, videos, intercambio de fotos, etc.). Hay un pero en el uso de funciones para algunos tan esenciales y asumidas como pagar compras por internet o realizar operaciones bancarias no estamos a la altura del resto del mundo. Parece ser que todavía no nos fiamos. Una posible razón sea que los Millenials (aka Generación Y) son los que hacen un uso más normalizado de Internet y, como no son ellos los que tienen el dinero, mejoramos en el uso de la web social, por el contrario, los mayores de 30 años (Babyboomers y Generación X) tienen dinero para comprar por internet o realizar operaciones bancarias, pero no están tan educados en el uso normal de Internet.

PD: El informe dice textualmente “El año 2008 ha sido el año del iPhone, un móvil que ha revolucionado el mercado y que está cambiando las reglas del juego”. No lo dudo, pero es que el estudio es de Telefónica, distribuidor en exclusiva en España del iPhone.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Blogs corporativos

Cuando hablamos de Enterprise 2.0 hablamos de llevar las características de la web 2.0 a la oficina. Una de ellas es la transparencia y otra la participación de los empleados.

La transparencia con los empleados se trabaja día a día de forma offline en la oficina, pero también mediante herramientas comunicativas como el blog interno, el microblogging o una intranet corporativa repleta de noticias y contenidos relevantes para el día a día de los proyectos.

La transparencia con los clientes, o con la opinión pública, se puede mejorar con la publicación de un blog corporativo abierto al público. Al respecto, Business Week publicaba el artículo “Only 16% Trust Corporate Blogs: Are They Worth Doing?“, citando las conclusiones de un estudio de Forrester, “Time to rethink your corporate blogging ideas“. En este estudio, se afirma que los blogs corporativos aparecen en el último lugar en cuanto a la confianza generada en los lectores. Entonces, ¿vale la pena mantener un blog corporativo? Un buen blog corporativo necesita de un equipo de redactores o la externalización a una empresa de comunicación, y, viendo los resultados del estudio y en los tiempos de recortes de gastos que vivimos, es muy fácil recortar gastos por ahí. Además, el cliente no es tonto, y sabe que un blog corporativo escrito por un equipo de comunicación tratará de venderle humo. Pero ¿es que alguien se cree lo que dice el blog de su propia empresa o el blog profesional de su jefe?

Quizá una solución sería que los propios empleados fueran los encargados de escribir en el blog corporativo de su empresa, explicando el día a día de los proyectos, cómo se sienten, cómo se relacionan con sus compañeros o con sus clientes, etc. Todo sería más transparente, y, estoy seguro, que los clientes lo agradecerían. Está claro que debería haber unas ciertas normas, como no hablar de temas confidenciales de proyectos o ser respetuosos, no es el mejor lugar para faltar al respeto de tus compañeros.

Aún así supongo dos inconvenientes en la transparencia dentro y fuera de la empresa:
  • Una empresa no puede dejar que sus empleados escriban sobre sus proyectos y firmen los artículos del blog. No puede permitir que se exponga su capital humano.
  • La información es poder, y es un hehco que los empleados y departamentos de una misma empresa se ocultan información del día a día de sus proyectos y conspiran para conseguir ascensos o mejoras dentro de la empresa.
Los principios del Enterprise 2.0 se basan en los principios de una sociedad transparente y quizá esa transparencia sea imposible de aplicar en los negocios. Lamentablemente, aquellos polvos traen estos lodos y, a día de hoy, parte de esa falta de transparencia nos está arrojando a esta crisis mundial de confianza.

jueves, 11 de diciembre de 2008

¿Por qué no funcionan las cosas en nuestra época?

Trasteando en archive.org recupero un artículo que escribí en 2004 en mi antiguo blog:


El libro "La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica" del antropólogo Marvin Harris dedica un capítulo completo ("¿Por qué no funciona nada?") a buscar una explicación del porqué de la baja calidad de los productos fabricados a partir de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos (y por extensión, yo añadiría, en todo el mundo occidental).

Desde principios de los años ochenta han proliferado las empresas de creación de aplicaciones informáticas a medida, y desde mediados de los años noventa se le sumaron las empresas que desarrollaban aplicaciones para Internet. Un gran porcentaje de personas que han contratado servicios informáticos para la creación de esas aplicaciones informáticas habrán "sufrido" las consecuencias de la forma de desarrollar dichos proyectos. Otro gran porcentaje de profesionales de la informática habrá comprobado desde dentro el funcionamiento de sus empresas en el desarrollo de dichos proyectos. Todos ellos podrán llegar a una conclusión: las aplicaciones nunca funcionan como el usuario desea .

Volviendo al libro de Marvin Harris, "los artefactos utilizados por las sencillas sociedades prehistóricas tenían un diseño sencillo, incluso primitivo, y, sin embargo, estaban construidos para que cumplieran sin fallos los propósitos a que se destinaban toda la vida." ¿A que se debe esa calidad? ¿Será la tecnología que todavía no está dominada al cien por cien? No lo creo. Según el propio Marvin Harris a que "los productores y consumidores eran los mismos individuos o parientes próximos, lo que garantizaba el mayor grado de seguridad y duración en los artículos manufacturados".

¿Qué significa todo esto? ¿Es un alegato al retorno a la vida prehistórica? ¿Significa que evitemos las especialización y nos dediquemos a realizar todos los trabajos del hogar? ¿Que nos convirtamos en autosuficientes? ¿Que tengamos nuestro propio huerto, nuestra propia panadería, y...seamos nuestros propios médicos? No. Nada de eso. Si lo enfocamos desde la otra perspectiva, y, en vez de preguntar por qué funcionaban las cosas en la prehistoria, retornamos a la pegunta original: ¿Por qué no funcionan las cosas en nuestra época? Una respuesta podría ser: por la alienación de los trabajadores. Es muy difícil que la gente se preocupe de los extraños o de los productos que éstos utilizan. En nuestra época donde predomina la economía terciaria, la de los servicios y de las grandes corporaciones (las multinacionales, los conglomerados, la empresas diversificadas... en realidad oligopolios), y de la consecuente burocracia, no resulta muy complicado que las relaciones productor-consumidor hayan sido sustituidas por las relaciones monetarias no como fin último, sino como medio. La idea de la alienación no es nueva, según Karl Marx la alienación del trabajo asalariado es fundamentalmente un "extrañamiento del obrero frente al producto de su trabajo y frente al proceso de trabajo, y esto lo mismo para el trabajo manual como para el trabajo intelectual".

Actualmente, las grandes empresas de desarrollo de aplicaciones informáticas o las grandes consultoras de tecnología copan casi el 100 por 100 del mercado del desarrollo informático, el otro pequeño porcentaje queda para pequeñas pymes y profesionales autónomos. Según Marvin Harris, "los problemas de la calidad en los Estados Unidos alcanzaron proporciones críticas como consecuencia del aumento, sin precedentes hasta entonces, en el tamaño y la complejidad de las corporaciones industriales, así como el número de trabajadores y directores alienados y negligentes". Las grandes empresas de servicios se han convertido en cadenas de montaje. En esta línea, Corinne Maier, en su obra "Buenos días, pereza", explica que "las profesiones ya no exigen un elevado nivel de competencia técnica o intelectual. Son básicamente una rutina y requieren tan poca iniciativa y espíritu de innovación que cualquier persona con los estudios apropiados se encuentra ya de entrada sobradamente preparada para la mayoría de los puestos de trabajo disponibles".

Además de la alienación de los trabajadores, se ha implantado en estas grandes empresas, y ya en la sociedad globalizada, el márketing (o la "obsolescencia planeada" como lo llama Harris) como un tótem indiscutible. No quiere decirse con lo de "obsolescencia planeada" que se vendan productos con fallos deliberados, pero sí productos con perfeccionamientos paupérrimos sobre sus versiones anteriores con la única intención de implantar los segundos sobre los primeros. Las grandes corporaciones, esas que copan casi el 100 por 100 del mercado de desarrollo informático y cuentan con casi el 100 por 100 de trabajadores alienados, dedican todos sus esfuerzos, no en sacar productos perfectos, sino en crear campañas de marketing perfectas, campañas de venta de humo. Los directivos de esas empresas permanecen en sus puestos como mucho diez años, el suficiente para mejorar las cuentas de la empresa, y cuando los productos están en la calle, ellos ya han salido por la puerta (por la puerta grande, seguramente). Como dijo Goebbels a Hitler: "No hablamos para decir algo sino para obtener determinado efecto". Tras esa fachada de cartón-piedra que es el márketing y la imagen, se encuentran (si la ropa de marca la fabrican niños asiáticos, entonces...) becarios que dedican sus horas de formación y su fuerza de trabajo a sacar adelante productos que el cliente piensa que han sido desarrollados por ingenieros y profesionales altamente cualificados.

Las características de la profesión informática y de los avances técnicos (trabajo a distancia, colaboración con otros profesionales) posibilita que se pueda desarrollar la profesión bajo una forma más manual, más personal, más cercana al usuario final, en definitiva el cliente, como los pequeños orfebres del siglo XV o los pequeños comerciantes de principio de siglo XX. No es necesario que cada profesional sólo pueda ofrecer los servicios de los que es capaz de realizar, sino que se pueden formar pequeños colectivos de trabajo interdisciplinares pero relacionados (programadores, analistas, diseñadores gráficos, analistas de negocio, ingenieros de sistemas, etc.) que puedan ofrecer al cliente un servicio perfecto basado en la cercanía del productor en relación con el consumidor. El productor trabajará directamente para él mismo, se evitará la temida alienación y consecuentemente se pondrán en el mercado mejores productos.

Harris, Marvin. "La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica", Alianza Editorial, Madrid, 1984

Maier, Corinne. "Buenos días, pereza", Editorial Península, Barcelona, 2004

Marx, Karl. "Manuscritos económicos-filosóficos de 1844", Editorial Grijalbo, Barcelona, 1975

viernes, 5 de diciembre de 2008

Burocracia, eAdministración y experiencia de usuario

Aceptemos que la implantación de la eAdministración será un gran paso adelante. Los ciudadanos saldremos ganando: podremos realizar todos (o casi todos) los trámites por Internet, lo que supone un alivio (hoy pretendía realizar un trámite en la AEAT, pero su horario de atención al público es de 9h a 14h, a esas horas trabajo, como la mayoría de nosotros).

Aún así, algo debe mejorar en la Administración y la futura eAdministración y no es más que la experiencia de usuario. Es decir, la facilidad para explicar qué tramites debo realizar para conseguir un determinado fin y cómo debo realizarlos.

Si, por ejemplo, quiero tramitar un matrimonio civil o un certificado conocimientos de nivel c de catalán, es muy posible que algunos de los pasos (esperemos que en el futuro todos) pueda realizarlos por Internet, pero ¿qué pasos debo realizar? ¿en qué orden? ¿qué documentos es necesario presentar? ¿dónde?. Teóricamente los portales de las diferentes administraciones lo explican tras links y más links y textos y más textos crípticos.

Mi amigo y profesor de la UPC Rubén Tous me enseñaba un diagrama que realizó para ayudarse a él mismo y a los futuros padres a conocer todos los trámites que implican el nacimiento de un/a hijo/a (en su caso una niña, Marina). Es sencillo. La Administración Pública debería tomar nota. Se trata de un modelo de estados (cajas) unidas por flechas (mostrando qué debemos hacer antes de y después de) donde se indica:
  • Trámite a realizar
  • Dónde realizarlo
  • Documentos a presentar
  • Documentos que la Administración te entrega

Los padres o futuros padres podéis descargarlo aquí (PDF en catalán).

Se trata de ponerse en la piel del usuario que no tiene porqué estar familiarizado con la terminología de la Administración. Un ejemplo recurrente cada año es el de la declaración de la renta. Hemos avanzado mucho: confirmación del borrador, carga de datos personales mediante al programa PADRE, pago o cobro online, pero ¿qué significa “Los sujetos pasivos sometidos al Impuesto por obligación personal, cuando su base imponible, determinada de acuerdo con las normas reguladoras del Impuesto” o “procedan de más de un pagador, siempre que la suma de las cantidades percibidas del segundo y restantes pagadores, por orden de cuantía, superen la cantidad de 1.500 € brutos anuales.”?

La Administración (o una empresa privada) debería pensar en crear un programa de ayuda a realizar la declaración de la renta que fuera más o menos así (un ejemplo, tonto):

Paso 1. ¿Trabaja usted por cuenta ajena? Sí
Paso 2. ¿Cuánto ha cobrado? 25000€
Paso 3. ¿Tiene un piso en propiedad? No
Paso 4. ¿Ha comprado o vendido acciones? Sí
Paso 4.1 ¿De qué empresa y a qué precio?


Esperemos que poco a poco la Administración Pública consiga la excelencia tecnológica y sirva de modelo para las empresas privadas de este país.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Enterprise 2.0 o la web social en la empresa (Parte V)

Parte I
Parte II
Parte III
Parte IV


Los riesgos del Enterprise 2.0:
  • Motivación: los contenidos son creados al cien por cien por los usuarios (empleados). Riesgo a que se sienta un empleado 24/7 ya que se espera de él/ella que escriba en blogs, etiquete sus contenidos, escriba en la wiki de su departamento o actualice su perfil.
  • Productividad: miedo a que los empleados dediquen tiempo a utilizar y consultar las herramientas Enterprise 2.0 en vez de realizar su trabajo “real”.
  • Contenidos amateur: dejar la creación de contenidos a personal no especialista. Este mismo riesgo existe en la Web 2.0.
The Cult of the Amateur may be worrying in a consumer context but potentially fatal in an enterprise that makes aircraft or medical equipment, for example. The Web 2.0 generation may be shocked to learn that everyone’s opinion is not equally valid on every subject.
http://blogs.zdnet.com/collaboration/?p=120
  • Seguridad / Pérdida control: dispersión de los contenidos institucionales, pérdida de la frontera entre público (Internet) y privado (Intranet).
"Blogs in particular can represent a significant risk if information dissemination in public forums if not regulated properly"
http://blogs.zdnet.com/collaboration/?p=120
  • Cultura empresarial: brecha digital entre directivos y empleados y entre diferentes generaciones (los nuevos empleados están habituados a las herramientas web 2.0).
  • Desconocimiento del ROI: imposibilidad por falta de referentes de calcular el ROI en una implantación Enterprise 2.0, así como de cuantificar el éxito. Aunque las herramientas no se justifican individualmente, pueden aportar muchos beneficios para una organización en su conjunto, tanto para la colaboración entre empleados como para el acercamiento a los clientes.
  • Implantación: la empresa debe seleccionar qué enfoque y qué herramientas implanta (no todas son idóneas para todas las empresas) además de motivar y formar a sus empleados.

martes, 2 de diciembre de 2008

Cuando el usuario escribe la carta a los reyes (magos)

En uno de los posts sobre creación de aplicaciones web, hablaba de la fase de toma de requisitos como, entre otras cosas, una serie de entrevistas con el usuario para conocer sus necesidades. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con este tipo de reuniones ya que muchas veces el cliente escribe, lo que se conoce como “la carta a los reyes”.

Los usuarios finales siempre intentarán que la futura aplicación automatice sus procesos diarios y así hacerles a ellos (y no a la compañía) el trabajo más fácil. Cada uno de nosotros tiene su forma de trabajar en el día a día, unos utilizamos documentos de texto, otros hojas de cálculo, o mensajes de correo, o quizá programas con calendario y tareas o, incluso, la olvidada libreta de papel con cuadros y el bolígrafo, sí, el bolígrafo. Si el cliente cede todo el poder de decisión a los usuarios finales éstos, ten por seguro que te pedirán (si, por ejemplo, les quisiéramos desarrollar una Intranet):

  • Que el programa pase sus apuntes de Word al mail, se envíen y guarden una copia en la intranet en formato PDF.
  • Que el programa lea sus “excels” (sin formato definido) y lo guarde en la base de datos de la compañía, ah, y que les envíe un mail cada noche con las coordenadas de las celdas de color rojo.
  • Que el programa escriba un mail a partir de las notas escritas en su libreta Moleskine.
  • ….
En la empresa cliente debe existir una figura que aglutine todo el conocimiento en cuanto a las necesidades reales de los empleados y de los departamentos y que, además, sepa ver y transmitir a los empleados cuál es la forma idónea de trabajar: los procesos y flujos de trabajo.

Cierto, cada uno de nosotros trabajar de una forma distinta, pero quizá debamos guardar los documentos en un repositorio común y no en la carpeta Mis Documentos de nuestro PC, compartir nuestros links favoritos (los profesionales) en la Intranet y no guardarlos en mi navegador, o publicar las conclusiones de un proyecto en el blog interno, en vez de guardarnos ese conocimiento.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Enterprise 2.0 o la web social en la empresa (Parte IV)

Parte I
Parte II
Parte III
Parte V

Beneficios del Enterprise 2.0:

  • Incremento de la comunicación y de la colaboración: creación de un entorno óptimo para la comunicación y colaboración de todos los empleados aunque trabajen en diferentes oficinas y/o diferentes horarios.
  • Reducción de costes: en comunicación, búsqueda de información, desarrollo de nuevos productos…
  • Eficiencia: centralizar el conocimiento y de esa forma evitar la duplicación de contenidos y trabajo.
  • Contratar y mantener a los empleados talentosos: la nueva fuerza de trabajo (Generación Y, Generación C o Z) valora las empresas en las que puedan utilizar las herramientas que utilizan en su día a día.
  • Retención del conocimiento: posibilitar al máximo que el conocimiento, al ser compartido, se quede en la empresa cuando un empleado abandona la compañía.
  • Motivación: si se consigue motivar a los empleados en la utilización de las herramientas Enterprise 2.0, las personas se sienten parte importante de la empresa, ya que tienen voz, pueden colaborar en proyectos, crear contenidos, etc. De esta forma la empresa puede beneficiarse de la iniciativa e inteligencia de sus empleados. Por otro lado, puesto que se comunica en todo momento el estado de la empresa, se gana en notoriedad cuando se realizan proyectos o acciones de éxito dentro de la empresa por parte de los empleados.
  • Productividad: se deben entender las herramientas E2.0 como una oportunidad y no una amenaza. No como una pérdida de tiempo de producción leyendo blogs de compañeros o actualizando una wiki. Más info aquí.
  • Información: la compañía tiene mucha más información para poder sacar conclusiones sobre ella misma: el funcionamiento de los proyectos, los departamentos, los equipos, las inquietudes de los empleados, las formas de trabajar de los empleados… Todo ello puede ayudar a mejorar continuamente a la empresa. La empresa puede adoptar una característica común de la web 2.0, puede ser una empresa en continua beta, lo que no debe interpretarse como una debilidad, simplemente como una empresa en continua evolución.
  • Faster to market: mayor rapidez y flexibilidad en la consecución de hitos dentro de cada uno de los proyectos de la empresa.
  • Facilidad de uso: Herramientas fáciles y conocidas al tratarse de una adaptación de las herramientas Web 2.0.

Most office workers struggle to deal with a daily deluge of email…All email looks the same, yet some content is critical, most others a waste of time and space. ‘email stress’. Collaboration 2.0 promises much for the future, and we are at the dawn of a new era of greater productivity and more enjoyable work for those that think through adoption for their specific business case. Using modern Web 2.0 technologies it is possible to equip project teams with powerful contextual systems that save time and effort even as they enable faster processes.
http://blogs.zdnet.com/collaboration/?p=108

Even if the leaders in such companies sincerely want to exploit the new tools and harness the collective intelligence of their people, they might have a tough time convincing the workforce that busyness is no longer the ne plus ultra. Corporate cultures move slowly and with difficulty, and it will take a lot more than a few memos, speeches, and company retreats to convince people that it’s a smart career idea, rather than a poor one, to contribute regularly and earnestly to E2.0 platforms.
http://blog.hbs.edu/faculty/amcafee/index.php/faculty_amcafee_v3/the_pursuit_of_busyness/

When they were a regional bank, the bank found that company events (picnics) and activities (softball league) helped build commitment. Now they saw the need to build a similar sense of community and commitment on a global basis with the new enterprise 2.0 tools.”
http://www.fastforwardblog.com/2008/06/11/enterprise-20-conference-notes-%E2%80%93-pete-fields-of-wachovia-on-what-impresses-senior-executives-on-enterprise-20-and-what-doesn%E2%80%99t-make-much-impact/

Google, for example, gives their engineers '20% time' - the equivalent of a day a week 'to pursue projects they're passionate about.' According to Google, 20% time has resulted in Google News, Google Suggest, AdSense for Content, Orkut, and the company's internal prediction market.”
http://blog.hbs.edu/faculty/amcafee/index.php/faculty_amcafee_v3/the_pursuit_of_busyness/

“Fresh new employees have increasingly grown up with social networking and web 2.0 tools and are frequently astounded when shown the archaic interfaces of the legacy tools enterprises are anchored by. Meanwhile older employees are retiring and taking their knowledge with them”
http://blogs.zdnet.com/collaboration/?p=109


jueves, 27 de noviembre de 2008

La usabilidad de Facebook y MySpace

Con lo importante que es la usabilidad en la web 2.0, con la cantidad de empresas y profesionales que se ganan la vida con este noble oficio, con lo que vende Apple gracias a su diseño y gran experiencia de usuario... ¿Por qué la usabilidad y el diseño de dos símbolos de la web 2.0 como son Facebook y MySpace dejan tanto que desear? ¿Por qué?

Enterprise 2.0 o la web social en la empresa (Parte III)

Parte I
Parte II
Parte IV
Parte V

Herramientas Enterprise 2.0:

  • Wikis: Conocimiento colectivo. Una forma rápida y de bajo coste para reunir el conocimiento empresarial en un mismo formato, en un mismo lugar y abierto a todos los empleados.
  • Microblogging: Forma de informar del día a día de cada uno de los empleados y de esa forma conocer el estado de todos los proyectos. Más info aquí y aquí.
  • Blogs internos: Además de los blogs corporativos incluidos en la web de la compañía, añadir blogs internos para comunicar y transmitir conocimiento y experiencias dentro de la empresa y los proyectos.
  • Sindicación de contenidos: Todos los contenidos de la Intranet (noticias, blogs, calendarios, información de proyectos, documentos…) deben estar sindicados. De esta forma los usuarios pueden recibir notificaciones al instante de todos los cambios dentro de la Intranet.
  • Comunidades: Creación y administración por parte de los empleados de sus propios sitios dentro de la Intranet donde compartir información por proyecto, departamento o grupo de interés (por ejemplo, aficionados al trekking).
  • Colaboración: Disponibilidad en la compartición y versionado de los documentos.
  • Web Social: disponibilidad de herramientas dentro de la Intranet asociadas a la web social, como, por ejemplo, publicación de fotografías (tipo Flickr), gestor de favoritos (tipo del.icio.us), videos (tipo YouTube), redes sociales (tipo Facebook), etc.
  • Voting/Ranking: Capturar la opinión colectiva. Una forma de medir cuál es el estado de los empleados a nivel de intereses y opiniones relacionadas con la empresa.
  • Mashups: Reutilización de herramientas de terceros. Desarrollo e implantación sencilla y barata.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Cómo crear un aplicación web. Fase V. La gestión del proyecto.

Fase I. Toma de requisitos
Fase II. Prototipos
Fase III. Diseño gráfico + Diseño software
Fase IV. Programación

A lo largo de todas las fases del proyecto debe existir la figura del jefe de proyecto o gestor del proyecto. Este rol se ocupará de hacer el seguimiento de las diferentes fases de proyecto tanto por el lado de su equipo como por el lado del cliente. El gestor del proyecto debe dedicarse a:

  • Convocar y liderar reuniones
  • Ser el enlace del cliente con el equipo de desarrollo
  • Ser el enlace del equipo de desarrollo con el cliente
  • Ser el enlace del equipo de desarrollo con la dirección de su propia empresa
  • Consensuar con el equipo de desarrollo el planning de ejecución
  • Velar para que el planning se cumpla
  • Velar para que su equipo tenga todos inputs necesarios para crear los entregables
  • Velar para que el cliente tenga los entregables
  • Relaciones públicas con el cliente

Se pueden definir tres tipos de jefes de proyecto:
  • El que no conoce la tecnología que se va a utilizar en el desarrollo del proyecto
  • El que conoce la tecnología y toma decisiones técnicas
  • El que conoce la tecnología y delega las decisiones técnicas en los expertos de su equipo
En mi opinión, la tercera opción es la más saludable. Una persona que conozca la tecnología y sea capaz de detectar desvíos (bienintencionados o malintencionados) ya sea por parte de su equipo como por parte del cliente y a la vez delegue todas las decisiones en su equipo, ya sea en el arquitecto técnico, el arquitecto de la información, el director de arte o incluso en el programador junior. El jefe de proyecto debe demandar unos outputs para determinados inputs y valorar si esos resultados son satisfactorios tanto en la forma como en el fondo.

Aunque “cada maestrillo tiene su librillo”, existen muchas metodologías en cuanto a la gestión de desarrollo de software, por ejemplo ITIL o CMMI.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Enterprise 2.0 o la web social en la empresa (Parte II)

Parte I
Parte III
Parte IV
Parte V

SLATES como punto de partida http://sloanreview.mit.edu/smr/issue/2006/spring/06/...

  • Search: un buen sistema de búsqueda para toda la información acumulada por la empresa. El conocimiento debe estar al alcance del que lo necesita.
  • Links: potenciar la habilidad de crear interconexiones entre pedazos de información dentro y fuera de la compañía.
  • Autorship: cada trabajador deberían tener acceso a las herramientas Enterprise 2.0 sin ningún tipo de formación ni restricción.
  • Tags: facilidad para que los empleados puedan estructurar la información que aportan a la comunidad.
  • Extensions: extensiones a las funcionalidades básicas de la intranet, por ejemplo, recomendar contenidos relacionados.
  • Signals: uso de la tecnología para enviar contenidos a las personas interesadas, por ejemplo, mediante suscripciones RSS.


... Evolucionando al FLATNESSES http://blogs.zdnet.com/Hinchcliffe/?p=143

  • Freeform: el sistema puede evolucionar libremente, convirtiéndose en lo que los usuarios quieran que sea.
  • Links
  • Autorship
  • Tagging
  • Network-Oriented: basado en el web, reutilizable y disponible.
  • Extensions
  • Search
  • Social: compartir información del tipo en qué se está trabajando, favoritos, cambios de estado, etc.
  • Emergence: algo complejo surge de interacciones relativamente simples. Por ejemplo, una documentación es el producto emergente de una wiki.
  • Signals

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Enterprise 2.0 o la web social en la empresa (Parte I)

Parte II
Parte III
Parte IV
Parte V

Hace unos meses que ando investigando sobre Enterprise 2.0 y la web social en la oficina. Aprovecho para publicar aquí algunas anotaciones que he ido recogiendo.

Enterprise 2.0 (E2.0) no es más que la utilización de las últimas tecnologías y tendencias dentro de la empresa. Si con la web 1.0 las empresas se orientaron a implantar herramientas Enterprise 1.0, ahora con la Web 2.0 las empresas deben enfocarse en las nuevas herramientas Enterprise 2.0 (que son una extensión de las herramientas Web 2.0).

Enterprise 2.0 no es únicamente un cambio tecnológico, principalmente es un cambio en las prácticas y la cultura dentro de la empresa.

Para Andrew McAfee, “padre” del término “Enterprise 2.0”: "Enterprise 2.0 is the use of emergent social software platforms within companies, or between companies and their partners or customers. Social software enables people to rendezvous, connect or collaborate through computer-mediated communication and to form online communities.“

Otras definiciones de “Enterprise 2.0” en http://www.e20portal.com/index.php/7-essential-enterprise-2.0-definitions.html

Enterprise 1.0 vs. Enterprise 2.0
JerarquizadaOrganización horizontal
Flujo de información top-downLa información fluye de arriba abajo y viceversa
BurocraciaAgilidad en la creación de contenidos
Equipos localesEquipos globales
OpacidadTransparencia



Según un informe de AIIM http://www.aiim.org/ (“Enterprise 2.0: Agile, Emergent & Integrated”) basado en una encuesta a 441 personas, éstas definen E2.0 como:

  • Aplicación de las tecnologías y pautas Web 2.0 en la empresa
  • Nueva forma de Enterprise Content Management
  • Colaboración entre empleados
  • El uso de nuevas plataformas de software social en las empresas
  • Inteligencia colectiva en la empresa
  • Nueva forma de gestión del conocimiento
  • Una nueva forma de trabajar centrada en el usuario
  • Democratización de la información

Cómo aparecer en la primera posición de Google

Había una vez una empresa que deseaba aparecer en las primeras (perdón, “en la primera”) posición de Google. Ofrecía servicios, así que deseaba que los potenciales clientes al teclear alguno de los servicios que ofrecía, su web apareciera en la primera posición. Sus servicios digamos que, para hacerlo más fácil, eran servicios relacionados con Internet. El empresario tenía claro que debía hacer para posicionar su empresa, había leído decenas de webs donde expertos en posicionamiento ofrecían ideas y decenas de libros donde se explicaba cómo conseguir que tu web aparezca la primera en Google y así multiplicar tus ventas.

El primer e importantísimo paso era definir un listado de palabras clave. Las palabras por las que batallaría por aparecer el primero, las palabras por las que pagaría en Adwords y así aparecer en los enlaces patrocinados. El empresario se reunió con su equipo de confianza y, después de una larga jornada de brainstorming, dieron con las palabras exactas, ni más ni menos que los servicios que ofrecían: usabilidad, web 2.0, programación web, accesibilidad, diseño web, estándares, e-Business, Intranets… y, cómo no, posicionamiento web. Sí, ya eran expertos en posicionamiento web, ya que todos esos servicios van unidos, ¿no? ¿O una empresa que sabe de usabilidad no sabe de posicionamiento web o de programación web? Pero bueno, esto es harina de otro costal.

El empresario se gastó unos cuantos euros en AdWords y en contratar los servicios de un SEO, que se preocupó de posicionar la web de la empresa para las búsquedas de las palabras clave definidas por su cliente. Pasaron los meses y resultó que no se consiguió el número de visitas deseadas, mejor dicho, no consiguió el ROI deseado. Más visitas que antes tenía, pero no aportaban facturación para su negocio. Al empresario le resultó extraño, aparecía en la primera página de Google al buscar “posicionamiento web”, “web 2.0” y “usabilidad”.

Un buen día, cuando nuestro amigo estaba desesperado y acababa de prescindir de los servicios del SEO, se topó con un viejo amigo que trabajaba en el departamento de márketing de una gran editorial. Nuestro amigo le explicó el porqué de su estado de ánimo. Su viejo amigo no tenía conocimientos técnicos, pero le confesó que precisamente estaba investigando el tema de salir en las primeras posiciones de Google, ya que pensaba que sería una buena estrategia de ventas para su empresa editorial. Nuestro amigo le preguntó si cuando buscó “posicionamiento web” en Google encontró la web de su empresa. Su amigo contestó: “perdona, no sé que es el posicionamiento web. Yo busqué en ‘cómo aparecer en la primera posición de google’”.

martes, 18 de noviembre de 2008

Cómo crear un aplicación web. Fase IV. Programación.

Fase I. Toma de requisitos
Fase II. Prototipos
Fase III. Diseño gráfico + Diseño software

Cuando ya tengamos las pantallas de la aplicación maquetadas en HTML y la base de datos modelada podemos pasar a codificar (programar) la aplicación.

Dividiremos la aplicación en diferentes capas (N-capas). Cada una de esas capas se comunicará con las demás y será independiente de las demás. ¿Qué son las capas? Simplemente agrupación de clases y funciones.

Mi recomendación es que nuestra aplicación tenga las siguientes capas:

  • Capa de acceso a datos: lanzará consultas a la base de datos (o el repositorio de datos sobre el que debamos atacar, ya sea base de datos, archivos de texto o archivos de cualquier tipo). Debemos crear una consulta para cada uno de los casos de uso definidos anteriormente, por ejemplo, crear usuario, añadir fotografía, modificar perfil, etc. Las consultas sobre una base de datos relacional se realizan en el lenguaje estándar SQL, es muy recomendable crear procedimientos almacenados (no son más que funciones con parámetros de entrada/salida) en la propia base de datos y minimizarlos a la mínima expresión (select, delete, update, insert).
  • Capa de negocio: Es el lugar donde se lleva a cabo el core de la programación, donde se transforma los datos obtenidos por la capa de datos en datos que podrán ser mostrados por la capa de presentación, y viceversa.
  • Capa de presentación: en el caso de las aplicaciones web, la capa de presentación es la que muestra datos en la pantalla y recoge datos introducidos en los formularios.
  • Capa de acceso a aplicaciones de terceros: si nuestra aplicación necesita acceder a datos de terceros (APIs de aplicaciones públicas, XML de datos de otra web, servicios web, etc.) es recomendable que lo centralicemos en una nueva capa. De esta forma si cambiamos de proveedor o cambiamos la forma de obtener esos datos, será totalmente transparente a las demás capas.

Mi recomendación es ir programando las capas en este orden: primero el acceso a datos y de esa forma crear una batería de pruebas para comprobar si los datos se guardan correctamente en la base de datos. Una vez está testeado, crear la capa de negocio y continuar con las pruebas, para acabar con la capa de presentación. Si hemos realizado las pruebas correctamente y, puesto que ya tenemos los prototipos maquetados en HTML, la programación de capa de presentación será muy sencilla y rápida.

Todo este proceso puede dividirse en partes independientes e ir realizando entregas al cliente y así evitar una entrega única al final del proyecto.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Planificación en los proyectos empresariales 2.0

Estas últimas semanas he leído varias noticias que me han inquietado. Por un lado la muy cacareada petición de financiación a la comunidad de usuarios para poder seguir emitiendo de Mobuzz (aquí, aquí, aquí o aquí). Por otro lado, la noticia (rumores) que Facebook necesita otra inyección de capital (sí, incluso después de la que le proporcionó la venta del 1,6% a Microsoft por 240 millones de dólares). Y cómo no, la ristra de despidos en las empresas tecnológicas, dando que pensar que estamos en una nueva “burbuja.com”.

Cómo ya comenté en este post, tengo dudas razonables sobre los planes que tienen ciertas empresas 2.0 como Twitter o Facebook al respecto de monetizar su éxito.

Estuve hablando sobre estas inquiteudes con mi buen amigo Carlos Sánchez (Técnico de Creación de Empresas en Barcelona Activa). Charlamos sobre la importancia de tener un buen plan de negocio y estar preparado tanto para el fracaso como para el éxito cuando te inicias en un nuevo proyecto empresarial. Estar preparados por si el éxito nos sorprende y, en ese momento, saber confiar en expertos para que no asesoren en la gestión del éxito.

A partir de esa charla, y teniendo en cuenta la experiencia que atesora Carlos en el asesoriamiento a emprendedores, le propuse que escribiera un artículo sobre la planificación en los proyectos empresariales 2.0. Aquí lo tenéis:

La planificación en los proyectos empresariales 2.0

Cuando hablamos de creación de empresas, Internet y financiación, son muchos los matices que debemos tener en cuenta y, con ellos, de la mano, los peligros que acechan a cualquier proyecto empresarial en su camino hacia la viabilidad. Como en todo aquello que funciona y además tiene eco mediático, el peligro de quedarse en el titular y no entrar en la letra pequeña es muy elevado. Y es que actualmente somos testigos del éxito de las redes sociales, de la llamada Web 2.0. Nombres como Facebook, LinkedIn o Xing nos son cada vez más familiares y somos muchos los que formamos parte activa o cuanto menos testimonial. Y es que precisamente, estas redes sociales basan su éxito y su enorme potencial en su capacidad para generar usuarios, es decir, en su capacidad para acumular datos y más datos sobre millones de personas, teniendo acceso directo o indirecto a aspectos tales como la edad, la formación, los gustos musicales, sus actividades de ocio, sus viajes o la gente con la que se relacionan. En el caso de proyectos empresariales basados en Internet, en la inmensa mayoría de los casos, el cálculo del valor y el potencial de dicho proyecto residen en su capacidad para generar usuarios. Generalmente, inversores privados o entidades financieras piden previsiones sobre cuántos usuarios podrá acumular el proyecto en los primeros dos o tres años de actividad. Pero, ¿qué ocurre cuando ese proyecto, convertido ya en realidad, acumula usuarios pero no genera los ingresos necesarios para sostenerse? En mi opinión, se pone de manifiesto la falta de previsión y planificación durante el proceso de desarrollo y maduración de la idea, durante la fase de elaboración del plan de empresa.

Hace poco salió a la luz el caso de Mobbuz, una plataforma de TV on-line que pese a tener una cantidad nada despreciable de fieles seguidores, había lanzado una petición desesperada a sus usuarios: una donación para poder mantener la web; de lo contrario se verían obligados a cerrarla. ¿Cómo puede ser que una web con tal cantidad de usuarios esté condenada al cierre? En otras palabras, ¿cómo es posible que una empresa que cumple con las previsiones que auguraban su viabilidad y rentabilidad resulte no ser rentable? Muy sencillo, simplemente el referente para determinar la viabilidad era erróneo, y además las expectativas de ingreso derivadas también. Y es que el silogismo usuarios igual a publicidad igual a ingresos no siempre se cumple. Alcanzar una cifra considerable de usuarios no implica que necesariamente la publicidad y, por tanto los ingresos, lleguen solos. Parto de la base de que un buen producto tiene que aportar valor a su potencial público objetivo, el cual a cambio de dicho valor tiene que estar dispuesto a pagar por ello, de manera directa o indirecta. ¿Estaríamos dispuestos a pagar por los servicios que nos ofrece actualmente Facebook? La mayoría seguramente no. Pero, ¿y si resulta que cuando en el muro de un amigo le explico que estoy buscando piso y automáticamente me aparece a la derecha el anuncio de una agencia a través de la cual encuentro el piso que estoy buscando? Entonces pensaré que Facebook no solamente es útil para relacionarme con mis amigos sino que además me ofrece un valor añadido: me ayuda a encontrar lo que busco. El problema es que no todas las redes sociales o las plataformas o webs 2.0 son tan buenas como para poder generar no sólo una cantidad significativa de usuarios con sus respectivos datos sino de proporcionar la calidad suficiente en esos datos.

Es importante cuantificar qué cantidad de usuarios podemos alcanzar en el primer año de actividad. Pero más importante es prever qué haremos en el caso que alcancemos ese número de usuarios. Dar por hecho que los ingresos por publicidad serán suficientes para sostener el negocio es mucho suponer en la mayoría de los casos. Es necesario escenificar diferentes escenarios, buscar y contemplar ingresos alternativos, dimensionar correctamente los costes fijos de la empresa y conocer en todo momento el nivel de ingresos necesarios para cubrirlos. Si desarrollamos y pivotamos un proyecto de negocio basado en Internet sobre la única base de los usuarios, estaremos tomando un referente equívoco que, por lo tanto, nos llevará a decisiones inadecuadas. Creceremos rápidamente para poder dar respuesta al nivel de usuarios que tenemos, contratando más personal, incrementando el gasto en publicidad y marketing y en definitiva incurriendo en costes adicionales que no podrán ser asumidos por nuestros ingresos. Hasta el momento en que el nivel de costes fijos será tan elevado que nuestra capacidad para hacer frente a nuestras necesidades de tesorería será muy limitada. En ese momento nos veremos obligados a soluciones imaginativas como la de pedir donaciones a nuestros usuarios o a algunas más tradicionales, como la de cerrar la empresa.

Algunos apuntes para planificar bien el proyecto empresarial

La elaboración del plan de empresa nos ayudará a desarrollar y madurar nuestra idea de negocio y a reflexionar sobre todos aquellos aspectos de nuestro proyecto que afectan de manera significativa a su viabilidad. Además de dedicar tiempo al plan de empresa en líneas generales (definición del negocio, público objetivo, elementos diferenciadores, análisis del mercado y de la competencia, plan económico-financiero, etc.), existen algunos puntos de vital importancia en el caso de empresas basadas en Internet:

Definir correctamente el público objetivo: teniendo en cuenta que el objetivo de la empresa deber ser la viabilidad y, por tanto, la generación de ingresos, debemos ser conscientes de quiénes son realmente nuestros potenciales clientes. Obviamente, el negocio debe estar orientado hacia los usuarios, haciéndolo atractivo hacia ellos, pero a no ser que se trate de una plataforma de pago, debemos determinar claramente de dónde obtendremos los ingresos. Si nuestra web es capaz de atraer a usuarios por sus contenidos o utilidad, ¿quién podría estar interesado en darse a conocer u ofrecer sus servicios entre esos usuarios? Y, atención, porque la publicidad no es la única vía. Es importante apostar por soluciones creativas como puede ser la cooperación empresarial o el intercambio de servicios. Por ejemplo, ofrecer promociones, cupones de descuento o condiciones preferentes.

Dividir el horizonte temporal de la empresa en fases: los proyectos empresariales basados en Internet quizás son aquellos en los que resulta más evidente la necesidad de establecer una serie de fases a lo largo de los primeros meses y años de actividad. Las prioridades y las acciones a llevar a cabo van variando según va avanzando el tiempo y es importante que tengamos claras cuáles son las decisiones a tomar en cada momento. En una primera fase puede ser importante dedicar todos los esfuerzos al diseño y desarrollo de la plataforma y los usuarios están todavía en un segundo plano. En una segunda fase, puede que sea necesaria una etapa de testeo, cerrada al público en general. Una vez tengamos un flujo importante de usuarios llegará el momento de introducir el producto en la escena y, por tanto, de poner en marcha la maquinaria comercial. Es necesario quemar cada fase antes de pasar a la siguiente y ni siquiera el éxito y el cumplimiento de las previsiones antes de tiempo debería llevarnos a saltarnos fases. La improvisación en la gestión de una empresa es muy mala consejera.

Establecer objetivos realistas para cada fase: la fijación de objetivos es un elemento clave en el desarrollo de un plan de empresa. Resulta mucho más cómodo trabajar el día a día de la empresa teniendo como referencia objetivos fijados previamente. De esta manera, analizar la situación del negocio en cada momento es mucho más sencillo. Pero la fijación de objetivos sólo resulta útil si estos son realistas. No tiene sentido establecer objetivos totalmente inabarcables y tampoco objetivos fácilmente alcanzables. Es recomendable tomar como referencia otros proyectos similares, en vez de construir hipótesis sobre datos estadísticos.

Planificar los recursos estrictamente necesarios para alcanzar la siguiente fase: además de los objetivos de cada fase, debemos fijar de antemano los recursos necesarios para su consecución y para el acceso a la siguiente etapa del proyecto. Si en la primera fase debemos centrarnos en la parte tecnológica de desarrollo, deberemos construir una plantilla sobre las necesidades exclusivas de esa fase. Por ejemplo, no necesitaremos dedicar recursos ni económicos ni humanos a temas como el marketing o la gestión de usuarios. Pero sí deberemos ser conscientes de en qué momento tendremos que hacerlo.

Buscar financiación en el momento adecuado: la búsqueda de financiación tiene que ir de la mano de las distintas fases en las que se haya dividido temporalmente el proyecto. Es importante determinar claramente la inversión necesaria para cada una de las fases del proyecto, teniendo en cuenta los recursos necesarios para cada una de ellas. No tiene sentido llevar a cabo una primera ronda de financiación por la inversión total del conjunto de las fases, ya que estaremos incurriendo en unos gastos financieros innecesarios y además podemos estar quemando opciones futuras por la inmadurez inicial del proyecto. Las posibilidades de obtener condiciones más favorables aumentan cuando el proyecto está más desarrollado y los argumentos a favor de su viabilidad son más. Además, si tenemos en mente ir a buscar inversores privados, sería bueno tener en cuenta que existen inversores que además de aportar su capital, tienen experiencia y conocimientos sobre el sector en el que queremos emprender y cuyos consejos pueden ser de gran ayuda.

En definitiva, un “negocio 2.0” no difiere tanto de los negocios más tradicionales, como puede ser una librería. El hecho de que mucha gente entre a nuestra librería no asegura que ésta sea rentable, a no ser que un elevado porcentaje de los que visitan la librería, además de eso, compren libros. ¿Por qué resulta obvio que si queremos abrir una librería debemos planificar qué debemos hacer para vender los suficientes libros y que ocurrirá si no vendemos los suficientes y en cambio en un negocio basado en Internet no? Seguramente el éxito de unos pocos ha provocado expectativas sesgadas en muchos inversores, los cuales han querido encontrar su Google particular, invirtiendo dinero en proyectos sin analizar detalladamente su viabilidad y sin exigir lo suficiente a sus promotores. Pero al final lo que vale son las cuentas de la vieja y es que para que una empresa sea rentable hay que ingresar más de lo que se gasta.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Cómo crear una aplicación web. Fase III. Diseño gráfico + Diseño software

Fase I. Toma de requisitos
Fase II. Prototipos

Llegados a este punto del proyecto, podemos empezar a trabajar en paralelo. Por un lado, los diseñadores gráficos, a partir de los prototipos creados y aceptados por el cliente, pueden crear todas y cada una de las pantallas con la línea gráfica (colores, tamaños, tipos de letra, imágenes, etc.) que finalmente tendrá la aplicación. Lo normal es que los diseñadores trabajen con programas de tratamiento gráfico como, por ejemplo, Adobe Photoshop o Freehand.

Estas maquetas se van presentando al cliente y a medida que acepta la línea gráfica de cada una de las pantallas se pueden ir maquetando en XHTML + CSS. Es importante desde este momento que la maquetación en XHTML cumpla los estándares. Para ello podemos ir chequeando nuestro código en el validador de W3C.

Paralelamente al trabajo de los diseñadores gráficos, los diseñadores de software pueden comenzar su trabajo. A partir de los requisitos y de los prototipos creados, se debe ser capaz de diseñar el software. ¿Qué significa diseñar el software?

  • Modelar la base de datos: mediante el modelo entidad – relación se crean las tablas, los campos y las relaciones entre tablas.
  • Definir los casos de uso: qué actores participan en la aplicación (por ejemplo: usuario, administrador, vendedor, generador de informes, etc.), que acciones podrán realizar (darse alta, modificar datos personales, añadir un producto al catálogo, añadir un producto a la cesta de la compra, etc.).
  • Definir los estados: cuáles son los estados en que pueden estar las diferentes entidades (un usuario puede estar registrado o sin confirmar el registro, un documento puede estar en borrador o publicado, etc.).
Por un lado ya tenemos código XHTML+CSS, por el otro únicamente tenemos definición del software “en papel” (yo suelo utilizar el Microsoft Visio ya que la mayoría de mis proyectos se acaba generando una base de datos SQL Server y código en .NET, pero un primer paso es crearlo todo con papel y lápiz).

Aunque parezca que ha pasado mucho tiempo y todavía no nos hemos puesto a programar, es tarea del responsable del proyecto hacer ver al cliente que estos pasos de definición son necesarios para conseguir un producto estable y escalable. Recuerdo lo dicho en el post anterior, estamos construyendo un edificio y en esta fase dibujamos planos y levantamos cimientos.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Cómo crear una aplicación web. Fase II. Prototipos

Una vez tenemos aceptados los requisitos que la aplicación deberá cumplir (ver Fase I), la persona del equipo que tome el papel de arquitecto de la información deberá crear los wireframes y/o prototipos de todas las pantallas que tendrá la aplicación. Normalmente, el wireframe se utiliza simplemente para mostrar en qué partes de las pantallas se ubicarán diferente elementos: menú, formularios, textos, listados, etc. Los prototipos se les añade funcionalidad (ya comenté una buena herramienta para construir prototipos).

El cliente deberá ir validando las diferentes secciones de la aplicación (registro de usuario, listado de imágenes, módulo de fotos, etc.). Es recomendable validar con el cliente paso a pasos, empezando por un nivel superior donde se definirán las partes comunes de toda la aplicación (menú superior, menú lateral, pie de página…).

Es muy importante hacer ver al cliente la importancia de la validación de los prototipos. A partir de su aceptación, se comenzará a programar, maquetar y construir la base de datos, por lo que los cambios a partir de ese momento suponen un mayor impacto (más tiempo = más dinero = más insatisfacción) en el desarrollo de la aplicación. Es muy común que los clientes no validen funcionalidades al 100% hasta que la aplicación está en marcha y pueden registrarse, listar resultados y, sobretodo, apretar botones. Es normal. Es nuestro trabajo lograr que lo hagan exhaustivamente en este momento y hacerles ver la importancia de esta fase el proyecto.

Éste es el momento en el que estamos trazando las líneas maestras de la aplicación. Se están dibujando los planos del edificio. Cuando el edificio esté en pie será muy, muy complicado añadir un garaje donde hay un local o un balcón donde hay una pared maestra.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Posicionamiento en buscadores: la importancia de tener un blog

Hoy en día la visibilidad de un negocio en Internet es básica para poder llegar a los consumidores. Hoy en día, en España, ser visible en Internet es equivalente a decir ser visible en Google.

Siendo esta la situación, son muchas las empresas que deciden contratar un servicio de consultoría en posicionamiento en buscadores. En todos los proyectos de este tipo en los que he participado, una de las acciones que recomiendo de manera impetuosa es la de tener contenidos que se actualicen de forma constante en la página web del negocio y donde se expliquen temas relacionados con el negocio. Una buena opción es implementar un módulo de noticias de la compañía y del sector en alguna de las secciones de la página corporativa. Pero, para mí, la mejor opción (y la más económica) es mantener actualizado un blog de la temática de nuestro negocio. Si quieres vender bicicletas, crea un blog para cicloturistas informando de nuevos productos, competiciones, etc.

Si además lo que deseamos es centranos en mejorar el posicionamiento en Google, la mejor opción es abrir un blog en blogger (como este blog) ya que blogger es el sistema de blogs propiedad de Google.

En este blog, he podido comprobar que el robot de Google indexa una nueva versión de esta página cada vez que publico un nuevo post, lo que permite que cada vez que pulso el botón publicar, después de pocos minutos los contenidos están disponibles si realizamos una búsqueda en Google. Esto no pasa con el resto de contenidos (si queremos ver la última vez que el robot de Google rastreó una web sólo hay que abrir la versión "En caché" que aparece en los resultados de la búsqueda en Google.

Además, los contenidos publicados están bien considerados por Google. Por ejemplo, la primera entrada de este blog se titula "Política y Youtube", términos bastante populares en Internet. Si probamos a buscar la cadena de texto "Política y Youtube" comprobamos que greenties.com aparece en la segunda posición (prueba realizada en el momento de escribir este post).

Recomendación:
  • Crear un blog en Blogger.com
  • Integrarlo dentro de tu web corporativa
  • Generar contenidos cada día
  • Que los contenidos contengan palabras clave relacionadas con los servicios/productos que vendes
ACTUALIZACIÓN: Google ha tardado 9 minutos en hacer este post visible en sus búsquedas

Cómo crear una aplicación web. Fase I. Toma de requisitos

El primer paso de cualquier proyecto que tenga como finalidad construir una aplicación informática es escuchar a los clientes y/o usuarios para saber qué necesitan. En una primera serie de reuniones simplemente  debemos escuchar y tomar notas de las funcionalidades que debe cumplir el nuevo sistema. No debemos juzgar si tal requisito se hará de tal manera o si ese requisito es innecesario. Debemos recordar que el trabajo de crear una aplicación web debe estar orientado a la consecución de los objetivos del cliente, no a la satisfacción de los creadores. La satisfacción de los creadores (arquitectos, jefes de proyecto y programadores) debe ser la de crear un producto sin errores, escalable, on-time y que cumpla al 100% las necesidades del cliente. 

Idealmente, la toma de requisitos debe realizarse antes del presupuesto en tiempo y dinero ya que es imposible presupuestar un proyecto del que no se sabe exactamente qué se desea. La fase de la toma de requisitos debe afrontarse como una coste comercial, ya que es posible que si no se ha firmado el contrato el proyecto finalmente no se gane. En la mayoría de los proyectos para administraciones públicas o grandes empresas donde se convoca un concurso mediante RFP se comete el error de presupuestar a partir de unos requisitos redactados por el cliente de forma poco exhaustiva por lo que es fácil que aparezcan desvíos tanto en tiempo de entrega, funcionalidades o precios desorbitados.

Una vez hemos tomado nota de los requisitos el siguiente paso, ya de manera interna es ordenar esas ideas. Una buena manera de ordenar ideas es crear, repito, de forma interna, una modelo de datos a partir de las decenas y decenas de ideas que el cliente nos ha transmitido. El cliente no tiene porqué saber (según un ejemplo de aplicación tipo Facebook) si los “amigos del usuario” puede ser lo mismo a efectos de programación que un “usuario”. Debemos ser capaces de reducir todas las ideas recogidas en la primera reunión en un modelo de datos (por ejemplo un modelo entidad-relación a alto nivel).

En la siguiente reunión tomaremos el control y a partir de la lectura de nuestro modelo de datos (traducción de cajas y líneas a prosa) debemos ir confirmado con el cliente que esas son las funcionalidades lo que su empresa necesita. En esa misma reunión debemos proponer temas que puedan aportar valor al cliente y basados en nuestra experiencia: integrar aplicaciones de terceros, formas de enfocar la arquitectura de la información, software existente, etc.

Esta fase y dependiendo de la envergadura del proyecto y/o del cliente puede convertirse en iteraciones de reuniones de toma de requisitos con diferentes responsables de áreas implicadas.

Generador de prototipos para aplicaciones web

Este fin de semana he estado probando una nueva herramienta para generar prototipos de aplicaciones. En mi caso, me he centrado en probar cómo crear esos prototipos para definir aplicaciones web.

Se trata del Visual Prototyper de la empresa española JustInMind. La verdad es que las sensaciones han sido muy buenas. De una forma muy intuitiva y en poco tiempo puedes generar toda una aplicación con sus botones, combos, listados, etc. y lo más importante, dotarlos de funcionalidad para que el cliente pueda probar lo que será su aplicación antes de tirar una sola línea de código. En muchos proyectos en los que he participado esos prototipos y wireframes se realizan con un simple PowerPoint o un Word, lo que provoca que el cliente no pueda sentir la experiencia de uso de su aplicación hasta que ésta está desarrollada.

Una de las funcionalidades que más me agradó fue la de poder montar el modelo de datos (como si de una base de datos se tratara) y que el porgrama te genere los listados y los formularios de alta, baja y modificación. Perfecto.

El Visual Prototyper es muy intuitivo, sencillo, sin decenas y decenas de opciones de menú, lo que se agradece, y a la vez consigue los objetivos que cualquier analista funcional y/o arquitecto de la información necesita antes de que los desarroladores comiencen a escribir el código.

Algunos preguntas/dudas que me gustaría comentar son:
  • La creación de la documentación podría ser más sencilla (?¿)
  • No fui capaz de crear acciones de decisión, es decir, si pasa A ejectuta una acción, si pasa B, ejecuta otra acción.
  • El manual de usuario es excesivamente liviano, aunque supongo que será una de las estrategias de la empresa ya que ofrece entre sus servicios formación en la herramienta.
De todas formas este producto es muy muy recomendable para los que nos dedicamos a definir aplicaciones (si generara código XHTML ya sería la bomba).

jueves, 6 de noviembre de 2008

En casa de herrero...

cuchillo de palo. Mientras estaba escribiendo un pequeño informe sobre un proyecto de posicionamiento me he dado cuenta de que la mayoría de las páginas de entrada de los sites que estaba estudiando no superaban el validador de HTML del W3C.

Y me he preguntado… ¿las consultoras y estudios que realizan proyectos web tienen sus páginas web corporativa correctamente creadas?

Para no hacer un listado aleatorio me he aprovechado del trabajo de recopilación de empresas consultoras y estudios de diseño y programación web que Javier Martín publicó en loogic.com hace un par de semanas.

El resultado ha sido el siguiente:

url de la empresa / errores de validación
http://www.the-cocktail.com/ 0
http://www.secuoyas.com/es/ 0
http://aspgems.com/ 6
http://www.ideup.com/ 1
http://www.territoriocreativo.es/ 22
http://dnxgroup.com/ 1
http://vivaestudio.com/ 6
http://customedia.es/ 9
http://neuseed.com/ 6
http://blogestudio.com/ 0
http://blogsmedia.com/ 0
http://studio.st/ 0
http://www.neuroticweb.com/ 0
http://www.brandeastudio.com/ 21
http://www.bermilabs.com/ 10
http://www.inmabermejo.com/ 1
http://armandososa.com/ 9


Únicamente un 35% de las webs consultadas supera la validación del W3C…

NOTA: este blog (greenties.com) creado en Blogger (Google) y utilizando sus plantillas, no supera el validador.