Páginas

jueves, 30 de octubre de 2008

Política y YouTube

El próximo 4 de noviembre se celebran en EEUU las elecciones para elegir al nuevo presidente del país. Mucho se ha hablado en los medios de la importancia de Internet en estas elecciones y de cómo el candidato Barack Obama ha sabido beneficiarse de los nuevos media para llegar al mayor número de votantes, así como para, la no menos importante, tarea de recaudación de fondos para la campaña.

El pasado 9 de marzo tuvieron lugar en España las elecciones a la presidencia del Gobierno. Los medios tradicionales destacaron las incursiones de los dos principales candidatos, J.L. Zapatero y M. Rajoy, en distintas web sociales (Twitter, Facebook, Flickr, YouTube, etc).

Acciones como las de abrir un grupo en Facebook o publicar un video en YouTube tuvieron en España, y están teniendo en EEUU, gran repercusión por la novedad que aportan (recordemos que en las anteriores elecciones, las de 2004, no existía YouTube) y nos da la sensación a los que estamos metidos en Internet todos los días (y todas las horas del día) que el uso y el consumo de los new media es un hecho ya normalizado en nuestra sociedad.

Pero, ¿realmente es así? No todos en España consumimos YouTube, Facebook o Twitter. Ni siquiera todos nosotros nos conectamos a Internet cada día. Y ¿En Estados Unidos? No todo EEUU es California o Nueva York. ¿Se conectan a Internet los leñadores de Nebraska? ¿Y los trabajadores de las industrias acereras de Cleveland?

En el marco del trabajo de fin de carrera de la Licenciatura a de Humanidades, en el grupo Internet y sociedad, realicé un estudio sobre el uso de YouTube por parte del PSOE y el PP en las pasadas elecciones, así como el impacto en los votantes potenciales. El estudió se tituló “YouTube y las elecciones de 2008: un nuevo medio de comunicación político”. Se trata de un estudio sobre la utilización de YouTube como medio de comunicación por parte de los dos principales partidos políticos españoles durante la campaña y pre-campaña electoral de la las elecciones generales de marzo de 2008.

Aquí tenéis el estudio completo.

No hay comentarios: