- Libros: Amazon vende 250 mil unidades de Kindle en 2008 (sin contar la campaña de navidad). 2009 se espera que sea el año de la popularización de estos dispositivos y la evolución de dispositivos del tipo iPhone donde será fácil almacenar y transportar decenas de libros en formato digital. ¿Qué pasará cuando sea tan normal bajarse por el Emule la última novela de Paulo Coelho o de Richard Ford y leerla en el iPhone, Kindle, Sony PRS-700, o cualquier-gadget-del-futuro-inminente? Un dato significativo: “Sin embargo, más que las ventas del propio dispositivo en sí, el gran éxito de Amazon se refleja en las descargas de libros virtuales, que suponen el 10 por ciento de las ventas totales de libros.“ Leído en Europa Press.
- Pay-per-View (PPV: Pago Por Visión): El fútbol en PPV generó en España en el último trimestre de 2006 14 millones de euros de ingresos (Leído en El Confidencial). Las conexiones ADSL a 3, 6 o más megas son comunes y a precios relativamente baratos (caros en comparación con el resto de Europa, pero asumibles por una familia), y en páginas web como rojadirecta.com es fácil ver todos esos partidos en streaming en una calidad más que aceptable.
Quizá la industria del entretenimiento-cultura debería tomar algunas notas de la industria del software. La piratería empezó a ser masiva con la copia de programas informáticos (¿alguien ha pagado (directamente) por algún software del ordenador de su casa?). Las empresas han intentado buscar alternativas al hecho que el software se piratea (no incluyo Microsoft): versionados, servicio técnico, formación, etc. En definitiva, ingresos alternativos a la simple copia de bits de un ordenador a otro.
Así pues, la guerra por las descargas en Internet de material con derechos de autor o con “derechos de ingresos” (como el PPV) no ha hecho más que empezar.
1 comentario:
Sigo viendo con gran alegría que este blog crece y crece y tus opiniones me parecen muy interesantes.
Respecto a la SGAE, creo que su principal problema es que se ha posicionado mal, en contra de toda la sociedad. La preguntas a la gente y, aunque no se hayan visto perjudicados directamente, SGAE es una sinónimo de peste bubónica, de landronzuelos elitistas, de Ramoncín haciendo el tontín.
La SGAE no ha sabido explicar bien su función a la sociedad, al menos no ha sabido hacer pedagogía de porqué los derechos de los autores son importantes. Por contra, nos llama a todos ladrones, lleva a cabo acciones poco comprensibles y nos taladra con sus frases dogmáticas.
Personalmente creo que la SGAE tiene la batalla perdida. En España, si te pones en contra de la gente, estás perdido. Tienes que ganarte a la ciudadanía, hacerla partícipe de tu causa y de tus beneficios. Más que en ningún otro sitio se puede aplicar la frase de que "uno no es profeta en su tierra".
Pero la SGAE tiene la batalla perdidad sobretodo porque la tecnología ya está del lado de los usuarios y es imparable. Al igual que las compañías de música, las editoriales y los artistas, la SGAE debería cambiar su cultura, su manera de ver el negocio, el mercado y a la audiencia. No puede seguir basándose en modelos restrictivos, impositivos... es contrario a la dirección que está adquiriendo la tecnología.
En cuanto al canon, me parece un robo y un sinsentido. De hecho, el partido que se comprometa seriamente a retirarlo, ganará muchos votos, poco responsables pero votos al fin y al cabo. Si se pasea uno por foros en Internet encuentra 1001 argumentos en contra de la validez legal y moral del cánon. De hecho, no sé como a los políticos no se les cae la cara de vergüenza. Una entidad privada les está mangoneando como si fuesen muñequitos de goma estúpidos, menos flexibles que un playmobil antiguo, que ya es decir. Y no sé como la SGAE no cambia de estrategia.
Por otro lado, al igual que el IVA aparece desglosado, no debería el cánon, que además va a una entidad privada, también estar desglosado en los tickets? Yo quiero saber exactamente cuánto pago de canon. Es más, no debería ser posible pedir su devolución si el material que se comprar es para un uso no previsto en los supuestos del cánon. Después tendría que se la SGAE la que investigase y demostrase que eso no es así, pero al menos se estaría respetando el principio de inocencia, que por ahora se lo han pasado por el forro.
Publicar un comentario