Estos son algunos datos que me parece importante comentar:
- Alto porcentaje de usuarios que todavía no utilizan Internet para realzar acciones como comprar o realizar operaciones bancarias. Lo más desilusionante, esos porcentaje no parece vayan a mejorar en los próximos tres años.
- Sin embargo, el uso cuantitativo de internet (horas/semana) es similar al de los países Europeos. ¿Será un uso poco cualitativo?
- El uso mayoritario es para chatear, participar en foros, compartir fotos y ver videos.
- “En los últimos años estamos asistiendo a la paulatina digitalización de procesos y actividades en todos los ámbitos de la economía y en general de las actividades humanas. Este cambio está propiciando la construcción de una verdadera identidad digital que, de hecho, está pasando a formar parte de la identidad de la persona”
- El 20% de los usuarios activos de Internet pertenece a una red social.

A "botepronto" parece quedar claro que en España no andamos muy bien en cuanto al alacance de Internet en la población total. Sin embargo, estamos a la altura del resto del mundo en el uso de las herramientas web 2.0 (blogs, microblogs, wikis, podcasts, rss, videos, intercambio de fotos, etc.). Hay un pero en el uso de funciones para algunos tan esenciales y asumidas como pagar compras por internet o realizar operaciones bancarias no estamos a la altura del resto del mundo. Parece ser que todavía no nos fiamos. Una posible razón sea que los Millenials (aka Generación Y) son los que hacen un uso más normalizado de Internet y, como no son ellos los que tienen el dinero, mejoramos en el uso de la web social, por el contrario, los mayores de 30 años (Babyboomers y Generación X) tienen dinero para comprar por internet o realizar operaciones bancarias, pero no están tan educados en el uso normal de Internet.
PD: El informe dice textualmente “El año 2008 ha sido el año del iPhone, un móvil que ha revolucionado el mercado y que está cambiando las reglas del juego”. No lo dudo, pero es que el estudio es de Telefónica, distribuidor en exclusiva en España del iPhone.
8 comentarios:
Coincido en tu análisis final. No obstante también habría que plantearse una pregunta:
¿Es necesario que todo el mundo esté en Internet?
Ya sé que eso afecta a la economía, al desarrollo tecnológico del país, etc.,etc. pero tras esos objetivos muchas veces nos olvidamos de que los medios de comunicación o las herramientas que en ellos encontramos deben su valor a la atribución que las personas realizan... y las personas "normales" no siempren tienen esa necesidad imperiosa de convertirse en 2.0
Por otra parte, está por ver como tanta pollez 2.0 está moldeando a nuestra juventud.
Roberto, a veces yo también pienso que la juventud esta todo el día viendo videos, subiendo fotos, chateando, perdiendo el tiempo en Internet... es fácil oir la frase "quedamos en el messenger" en gente de 15 años... de todas formas pienso que no es más que una preocupación generacional, siempre se ha creído que la generación siguiente a la tuya no tiene ideales, son peores, están abocados al fracaso, etc etc. El otro día leí que si tu hijo está todo el día en su habitación conectado a Internet no debes preoucparte, no será un asocial, todo lo contrario, lo que está haciendo es comunicarse con sus amigos. O ¿es que es mejor que los adolescentes pasen las tardes-noches viendo la televisión basura (diarios de patricia y demás sucedáneos? Si la juventud tiene algún problema no creo que la culpa la tenga Internet, ni mucho menos la Web 2.0.
Ahora que lo pienso, yo también "pierdo" el tiempo en internet... y eso que soy generación X!! y a mucho orgullo ;)
En cuanto a lo de "las herramientas que en ellos encontramos deben su valor a la atribución que las personas realizan" creo que es un pensamiento del siglo XX. ¿Vale más la opinión de un periodista que pertenece a un grupo de comunicación con afiliación política o la de un ciudadano anónimo? Eso sí, calidad ante todo.
Se anima el debate!
Lo que quería decir con lo del valor que la gente atribuye a las cosas es que, de por sí, la web 2.0 o cualquier otra pijada en Internet no es buena o útil. Depende de cada persona, del valor que ésta atribuya a esa aplicación.
Esto lo decía por el tema del uso cualitativo de la red al que te referías o al hecho de que se valore lo "avanzado" de un país por su tecnología. Obviamente tiene que ver, no lo negaré, pero a veces nos obsesionamos con el medio, con las herramientas, con su uso, y nos olvidamos que detrás hay personas que no siempre tienen la necesidad de hacer todas esas cosas.
Cierto que no podríamos vivir ya sin Internet, pero la vida existía antes e Internet.
Respecto a la juventud... sí, entiendo que puede ser una cosa generacional.... pero acuérdate de la noche que estuvimos en mi casa rememorando tiempos de escuela... hoy los chavales no acaban el colegio ni con el 50% de lo que tú y yo teníamos en la cabeza por entonces.
Por otro lado, estoy de acuerdo en no demonizar a Internet. Como bien dices, mucho peor es la zorra esa de Patricia, que habría que apalearla.
Ale, felicidades por el blog. Estás ahí, al pie del cañón! Greenties forever!
Roberto, ¿crees que las nuevas tecnologías nos crean necesidades que antes no teníamos (teléfono móvil, facebooks y twitters de turno, etc)? o bien, ¿cubren necesidades que pensabamos que no teníamos (estar disponible al teléfono 24x7, exponer tus fotos, compartir tus amigos, comunicar qué estas haciendo en cada momento, etc.) Yo al principio pensaba que eran necesidades creadas, pero a partir de exitos como el de Twitter, empiezo a pensar en necesidades que estaban aletargadas dentro nuestro y gracias a la tecnología hemos despertar.
Estoy de acuerdo con Roberto que la web solo es buena según el uso que se haga. Si la gente lo usa para informarse mejor de países, problemas o hobbies suyos, etc.. es fantástico. Si solo lo usa para decir bobadas en facebook y similares, pierde mucho de su potencial.
Por otro lado, me ha sorprendido el dato que en Alemania la media de uso de internet es de 10H una de las más bajas de Europa, sin embargo estan muy avanzados tecnologicamente. Que explicación le dais ?
invercat, como comento en el blog, a mi me hace pensar que el uso fuera de aquí, por ejemplo en alemania, es de mayor calidad, refiriéndome a calidad a: comprar online, gestiones con la administración, gestiones bancarias, etc. Es decir un uso que genera beneficios al usuario (y a la sociedad). Para ese tipo de uso es es necesario menos tiempo que chatear, conetarse al facebook, mirar videos, enviar fotos, etc.
Sobre los datos de alemania: Una posible explicación, aunque para confirmalo deberíamos poseer datos de las dos antiguas alemanias por separado, podría ser que aún exista una importante diferencia en infraestructuras y uso de la tecnología entre las antiguas RFA y RDA.
Pero es sólo una idea, es muy posible que este surco tecnológico realmente no exista.
Tienes razón borsaholic. Otro datos curioso, ojeando otro cuadro comparativo del informe. En cuanto al % de usuarios de Internet en España parece haber un a "brecha" generacional y cultural mayor que en el resto de Europa (E-27). A medida que aumenta la edad aumenta nuestra diferencia con el resto de Europa: entre 65 y 74 años 13% vs. 25%; Entre 16 y 24 años: 77% vs.78%. Individuos con bajo nivel formativo: 20% vs. 31%; Individuos con nivel formativo medio: 60% en España 55% en Europa.
Publicar un comentario