Al leer estas dos palabras siempre pienso en las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Desde que en 1996 empecé a estudiar la Ingeniería Informática y a su vez llegó Internet a los hogares no he dejado de relacionar eficiencia y productividad con las TIC. ¿Sirven para algo más? (Sí, entretenimiento) Pues bien, si de la crisis se sale con eficiencia y productividad, ¿se salavarán las TIC de la crisis? ¿Serán las TIC las grandes beneficiadas?
Hace semanas que tenía pendiente por ver un reportaje del programa de TV3 “Valor afegit” titulado “Lliçons de la crisi” (Lecciones de la crisis) y hoy, al leer el artículo “Sólo la informática se salva de la crisis en el sector servicios” lo he recordado y he podido verlo.
Aquí algunos apuntes sobre la crisis y las TIC entre lo que dice reportaje, los blogs especializados, los periódicos y... mi opinión:
- El ser humano pasa por crisis vitales que posibilitan su avance
- La crisis de debe resolver personalmente no esperar a que te la resuelvan
- Ayudan a cuestionar el estado de la empresa
- Aflora la creatividad y la innovación
- Se aceleran los cambios
- A grandes problemas soluciones creativas
- Reconversión (por ejemplo, del sector automoción)
- Gasto en cosas importantes, no superfluas, consumo inteligente. Comparadores de precios (bankimia, twenga, trabber...)
- Inversión pública en innovación
- TIC ayudan a mejorar procesos (elimina imperfecciones, elimina intermediarios)
- Trabajar mejor creando valor, no más horas. Es decir, aumentar la productividad
- Las TIC deben solucionar problemas, no crearlos
- Las TIC ayudan a reducir costes (por ejemplo, ebooks vs. libros impresos en papel –menor coste en creación, distribución y almacenamiento)
- Green IT y ahorro energético en la empresa, trabajar desde casa.
- Reutilización de tecnología (mashups)
4 comentarios:
Creo que las TIC ahora no sufren tanto porque ya pasaron su crisis 'subprime' durante el boom de las puntocom y el fin del efecto 2000.
Por otro lado creo que uno de los puntos que falta en la lista es: la reducción del absentismo, un problema muy grande en España, en comparación con Europa, y que durante la crisis se ha reducido considerablemente por el miedo de la gente, es decir que ya no se toman tantos dias de baja sin motivo, conclusión muchos se aprovechan del sistema y esto perjudica al resto de los trabajadores de su empresa.
Efectivamente parece que el sector la informática se está comportando mucho mejor que el resto. Aunque desde mi punto de vista esto no lo deja a salvo de posibles paralizaciones de proyectos por falta de financiación o recorte ded personal en 2009 -aquí siempre vamos con año de retraso, diría que en USA ya han recortado empleos en las grandes tecnológicas- , una nueva ola de externalización de los servicios informáticos por parte de las empresas y de avances en productividad en el mismo desarrollo de las TIC.
Pero como bien dice Invercat, es muy posible que en el 2000 el sector tecnológico vivió una crisis subprime y que ahora sólo tenga que pasar por una crisis .com
Yo también añadiría un punto, y aunque ya sé que se le supone, no está de más recordarlo. Es sobre la cantidad ingente de contenidos que hay disponible a golpe de click, mucha información técnica de cualquier materia. Desde mi punto de vista es uno de los mayores logros, y que puede tener una mayor incidencia a largo plazo sobre los conocimientos (y productividad?) de las nuevas generaciones. Aunque para mí hay una duda sobre esto, y es si el conocimiento ocupa lugar...
¿El conocimiento ocupa lugar? Parecía que no, pero...
Facebook is likely spending well over a $1 million per month on electricity alone, say experts we’ve spoken with. Bandwidth is likely another $500,000 or more per month on top of that. The company has earmarked $100 million to buy 50,000 servers this year and next.
http://www.techcrunch.com/2008/10/31/facebooks-growing-problem/
Ahora que hablas de facebook, se me ocurre una sugerencia... aunque quizás ya hayas hablado de ello...
Estaría bien analizar un poco el ciclo vital de estas redes sociales. Me explico: la mayoría de las veces nos damos de alta en una red social y tras completar nuestro perfil, o nuestro CV y buscar y agregar a nuestros amigos a nuestra lista de contactos... dejamos de usar la red. Requiere bastante esfuerzo andas conectándose cada día para realmente no hacer mucho.... para manterner el cv actualizado. Así me ha pasado a mi con Neurona (ahora Xing) y después con LinkedIn. Quizás es una experiencia personal, pero creo que mucha gente le pasa igual.
Con facebook el perfil personal cuenta menos y en cambio, pese a que pienso que la navegación es una patraña y podía estar mucho mejor diseñada, sí que le estoy dando más uso. Quizás porque me permite curiosear un poco en las vidas de los demás... Facebook, pese a requerir más atención por parte de los usuarios, la hace más dinámica, más participativa... es un poco como una plaza virtual, no?
qué piensas al respecto David?
Publicar un comentario