Son malos tiempos para la economía, de eso no hay duda. Son malos tiempos para el sector servicios, consecuencia de lo primero. Las empresas que tenían planeados proyectos que concernían a las tecnologías de la información del estilo: crear una intranet corporativa, comenzar a vender sus productos en Internet, crear un site efímero publicitando la salida al mercado de un nuevo producto, o una aplicación para ofrecer servicios a futuros clientes (Flickr, Twitter, etc.), están intentando ajustar presupuestos o directamente posponiendo esos proyectos hasta 2010 (o sine die).
Se acabaron los tiempos de los grandes proyectos mal gestionados y mal ejecutados a precios desorbitados. Que tomen nota las grandes consultoras. Siendo así, pienso que se abre un resquicio de esperanza para las pequeñas empresas que hagan las cosas baratas, y eso no significa mal., todo lo contrario, significa bien: ajustando precios, sirviendo los proyectos on-time y evitando desvíos que supongan costes en la facturación. Equipos pequeños y cohesionados, las cosas claras y las ganas de hacerlo bien.
Siempre he pensado que el desarrollo de una aplicación web estándar es sencillo. Que lo complicado es la gestión de las expectativas del cliente, o la infraestructura de los sistemas (si crece desmesuradamente) o puede resultar complicado si nosotros, como creadores de la aplicación, nos complicamos la vida innecesariamente. Keep it simple, stupid!!
Me atrevo a decir que hacer una aplicación como Facebook es sencillo. Comienzo aquí una serie de posts en las que doy mi opinión de cómo debería encararse el desarrollo de una aplicación web desde cero. Una aplicación estándar. Lo haré teniendo en cuenta y poniendo como ejemplos la creación de una aplicación tipo Facebook. Veamos.
Sea admiten, cómo no, opiniones críticas constructivas.
jueves, 6 de noviembre de 2008
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Ocho horas en la oficina son molto longo
Una reflexión superficial:
Trabajamos 8 horas, como 30 años atrás. Hace 30 años no existían las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). En 1978 no había, ni mucho menos, ordenadores en todos los puestos de trabajo, no había Internet. En 1978 se escribía a máquina ("me equivoco, repito"), se llamaba por teléfono en vez de enviar mails ("no está? volveré a llamar"). Ahora, con las nuevas tecnologías podemos ser más rápidos y mejores en nuestro trabajo... por tanto... ¿por qué seguimos trabajando 8 horas?
ACTUALIZACIÓN: Justamente hoy se publica un post en El blog salmón titulado "¿Qué es la productividad?". Destaco este párrafo al respecto de este post:
"En el sector de servicios también se ve el efecto de una máquina más, por ejemplo, con la inversión en informática, que hace que el trabajo de cada trabajador es mucho más eficiente y cada trabajador puede producir mucho más que antes."
Trabajamos 8 horas, como 30 años atrás. Hace 30 años no existían las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). En 1978 no había, ni mucho menos, ordenadores en todos los puestos de trabajo, no había Internet. En 1978 se escribía a máquina ("me equivoco, repito"), se llamaba por teléfono en vez de enviar mails ("no está? volveré a llamar"). Ahora, con las nuevas tecnologías podemos ser más rápidos y mejores en nuestro trabajo... por tanto... ¿por qué seguimos trabajando 8 horas?
ACTUALIZACIÓN: Justamente hoy se publica un post en El blog salmón titulado "¿Qué es la productividad?". Destaco este párrafo al respecto de este post:
"En el sector de servicios también se ve el efecto de una máquina más, por ejemplo, con la inversión en informática, que hace que el trabajo de cada trabajador es mucho más eficiente y cada trabajador puede producir mucho más que antes."
Labels:
TIC
Artículo sobre Política y Web 2.0 en la revista IDP
Continuando con el tema de Política 2.0 del que ya hablé en el post Política y YouTube, aprovecho para comentar que se ha publicado en el número 7 de la revista IDP (Revista de Internet, Derecho y Política) de la UOC un artículo titulado "La experiencia de las elecciones generales del 2008", donde se analiza la utilización de las herramientas Web 2.0 por los partidos políticos en las pasadas elecciones de marzo de 2008.
De las conclusiones me quedo con:
Comparándolo con las conclusiones de mi trabajo, éstas son más postivas, ya que consideran que aunque sea marginal, el uso de la Web 2.0 supone un cambio de tendencia, y digo yo, lógica ya que en 2004 no existía prácticamente ninguna de esas herramientas.
Podéis encontrar el artículo aquí:
PEYTIBI, F. Xavier; RODRÍGUEZ, José A.; GUTIÉRREZ-RUBÍ, Antoni (2008). «La experiencia de las elecciones generales del 2008». En: «IV Congreso Internet, Derecho y Política (IDP). Software social y Web 2.0: Implicaciones jurídico-políticas» [monográfico en línea]. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política. N.º 7. UOC.
<http://www.uoc.edu/idp/7/dt/esp/peytibi_rodriguez_gutierrez.pdf>
De las conclusiones me quedo con:
- El uso, aunque simbólico, de Twitter.
- Utilización de métodos de crowdsourcing con el objectivo de captar voluntarios.
Comparándolo con las conclusiones de mi trabajo, éstas son más postivas, ya que consideran que aunque sea marginal, el uso de la Web 2.0 supone un cambio de tendencia, y digo yo, lógica ya que en 2004 no existía prácticamente ninguna de esas herramientas.
Podéis encontrar el artículo aquí:
PEYTIBI, F. Xavier; RODRÍGUEZ, José A.; GUTIÉRREZ-RUBÍ, Antoni (2008). «La experiencia de las elecciones generales del 2008». En: «IV Congreso Internet, Derecho y Política (IDP). Software social y Web 2.0: Implicaciones jurídico-políticas» [monográfico en línea]. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política. N.º 7. UOC.
<http://www.uoc.edu/idp/7/dt/esp/peytibi_rodriguez_gutierrez.pdf>
Labels:
Elecciones,
Política 2.0,
UOC,
web 2.0
lunes, 3 de noviembre de 2008
Publicidad en Facebook
A raíz de lo que he comentado de la publicidad en Facebook. Eeste fin de semana estuve charlando un rato con un buen amigo que tiene un buen (gran) negocio en Internet. Siempre al quite, me hablaba de crear una aplicación en Facebook con la intención de generar tráfico y visiblidad a su negocio.
Me pareció una buena idea. Facebook tiene tres cosas básicas que le convierten en un sitio apetecible donde vender tus productos (o conseguir clientes):
- Millones de usuarios (2,5 millones solo en España)
- Los usuarios pasan más tiempo que el habitual en otras webs. Según elpais.com "un usuario de Facebook emplea 1 hora y 37 minutos al mes en mantener su cuenta"
- El perfil de los usuarios. Según el mismo artículo: "el 96,76% son mayores de 18 años, el 34,22 % tienen estudios universitarios finalizados y la mayoría de sus usuarios trabajan de administrativos en una oficina (hasta el 15,67%)" (¿¡qué mejor perfil para ser un potencial consumidor?!)
Ya le he dicho que, por supuesto, colaboraré con él en este proyecto. Veremos que sale de esto, seguro que es un buen experimento para ver como funcionan los usuarios de Facebook.
Me pareció una buena idea. Facebook tiene tres cosas básicas que le convierten en un sitio apetecible donde vender tus productos (o conseguir clientes):
- Millones de usuarios (2,5 millones solo en España)
- Los usuarios pasan más tiempo que el habitual en otras webs. Según elpais.com "un usuario de Facebook emplea 1 hora y 37 minutos al mes en mantener su cuenta"
- El perfil de los usuarios. Según el mismo artículo: "el 96,76% son mayores de 18 años, el 34,22 % tienen estudios universitarios finalizados y la mayoría de sus usuarios trabajan de administrativos en una oficina (hasta el 15,67%)" (¿¡qué mejor perfil para ser un potencial consumidor?!)
Ya le he dicho que, por supuesto, colaboraré con él en este proyecto. Veremos que sale de esto, seguro que es un buen experimento para ver como funcionan los usuarios de Facebook.
Labels:
Facebook,
Publicidad online,
web 2.0,
web social
La situación actual de la publicidad on-line
He podido ver escuchar mientras hacía multitasking el video de Jaime Ferre en Iniciador titulado “Vídeo-Resumen Iniciador Barcelona Octubre, sobre Publicidad Online”. A bote pronto me quedo con dos comentarios y una opinión:
Por un lado la idea repetida del “less is more” o el equivalente “keep it simple, stupid (KISS)” del que tengo unas ganas terribles (y la intención) de hablar en este blog próximamente, además de ser un tema recurrente en mis “pensamientos sobre desarrollo de aplicaciones”. Una chica del público ha comentado que lleva desde 1983 en el mundo de la informática, y los informáticos nunca se han centrado o no han sabido centrarse en el usuario. Comparto esa opinión al 100%. Con la entrada de Internet en nuestras vidas se ha democratizado el uso de los ordenadores y ahora se impone en las empresas, no en todos casos, la mano de un experto en usabilidad o un experto en diseño gráfico, o incluso un sociólogo o psicólogo. Es así, en empresas donde la tecnología es un medio y no un fin. Por mi experiencia, en muchas empresas de desarrollo de aplicaciones, la tecnología es el fin y el usuario nunca es la finalidad última de esas aplicaciones. La finalidad última es hacer que la aplicación haga lo que en la toma de requisitos se firmó pero sobretodo demostrando que esos ejecutores son unos expertos en el lenguaje de programación o en el sistema informático de turno, dejando claro que el usuario es un estúpido incapaz de utilizar sus sistemas.
Por otro lado, se habló de que los portales con información de los usuarios serán los que tengan la llave en la publicidad online, ya que si saben nuestra edad, donde vivimos, nuestros gustos y, además de eso, toda esa información de nuestros amigos y familiares. Además, si conocen el comportamiento de gente de nuestro perfil pueden prever nuestro comportamiento futuro. Si hay mucha gente que ha hecho A, y después B, y después C, es probable que si yo he hecho A y luego B, mi siguiente paso sea C.
Siendo así, si Facebook sabe mi edad, mi estado civil, mi lugar de residencia, si viajo mucho o poco y dónde, lo que comento con mis amigos, los grupos (intereses) a los que pertenezco, entonces, ¿porqué no me ha vendido (directa o indirectamente) nada todavía?
Por un lado la idea repetida del “less is more” o el equivalente “keep it simple, stupid (KISS)” del que tengo unas ganas terribles (y la intención) de hablar en este blog próximamente, además de ser un tema recurrente en mis “pensamientos sobre desarrollo de aplicaciones”. Una chica del público ha comentado que lleva desde 1983 en el mundo de la informática, y los informáticos nunca se han centrado o no han sabido centrarse en el usuario. Comparto esa opinión al 100%. Con la entrada de Internet en nuestras vidas se ha democratizado el uso de los ordenadores y ahora se impone en las empresas, no en todos casos, la mano de un experto en usabilidad o un experto en diseño gráfico, o incluso un sociólogo o psicólogo. Es así, en empresas donde la tecnología es un medio y no un fin. Por mi experiencia, en muchas empresas de desarrollo de aplicaciones, la tecnología es el fin y el usuario nunca es la finalidad última de esas aplicaciones. La finalidad última es hacer que la aplicación haga lo que en la toma de requisitos se firmó pero sobretodo demostrando que esos ejecutores son unos expertos en el lenguaje de programación o en el sistema informático de turno, dejando claro que el usuario es un estúpido incapaz de utilizar sus sistemas.
Por otro lado, se habló de que los portales con información de los usuarios serán los que tengan la llave en la publicidad online, ya que si saben nuestra edad, donde vivimos, nuestros gustos y, además de eso, toda esa información de nuestros amigos y familiares. Además, si conocen el comportamiento de gente de nuestro perfil pueden prever nuestro comportamiento futuro. Si hay mucha gente que ha hecho A, y después B, y después C, es probable que si yo he hecho A y luego B, mi siguiente paso sea C.
Siendo así, si Facebook sabe mi edad, mi estado civil, mi lugar de residencia, si viajo mucho o poco y dónde, lo que comento con mis amigos, los grupos (intereses) a los que pertenezco, entonces, ¿porqué no me ha vendido (directa o indirectamente) nada todavía?
Labels:
Publicidad online,
web 2.0,
web social
viernes, 31 de octubre de 2008
Sistema informático de alarmas
Informa la agencia Europa Press de que el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, ha propuesto la creación de un "sistema informático de alarmas" para evitar que se repitan casos como el de Mari Luz.
Resulta incomprenislbe y desesperanzador que en 2008 se planteen estas medidas en vez de estar implantadas desde hace años. Este gran invento que "supone que el funcionario entra en un sistema que le transporta de trámite a trámite y se encienden alarmas cada vez que un plazo se aproxima"sistema de alarmas" no es más que un sistema de workflows.
¿Qué son los workflows (flujos de trabajo)? En el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), no son más que procesos dentro de una aplicación que "automatiza la secuencia de acciones, actividades o tareas utilizadas para la ejecución del proceso, incluyendo el seguimiento del estado de cada una de sus etapas y la aportación de las herramientas necesarias para gestionarlo" (Wikipedia).
Los workflows en el ámbito de las TIC exiten desde que existen las TIC, y los funcionarios de alto rango del Gobierno deberían saber que las TIC no existen desde que existe la Web 2.0, ni desde que se creó Google, ni desde el año 2000, ni siquiera desde que nació Internet, sino mucho antes (IBM tiene algo que decir al respecto).
Implementar un sistema de flujos de trabajo es tan sencillo como definir el conjunto de estados en los que puede estar una entidad. Por ejemplo: un documento (entidad) puede estar en varios estados, borrador, a revisar, revisado y publicado. Además de definir qué debe pasar para que se cambie de estado, un usuario-revisor revisa el documento y lo notifica pulsando el botón "Revisado".
Crear una herramienta desde cero es sencillo. Configurar una herramienta de workflows es sencillo. Veremos cuantos millones de euros y cuanto tiempo se necesita para crear ese "sistema informático de alarmas", si es que al final se pone en marcha.
Resulta incomprenislbe y desesperanzador que en 2008 se planteen estas medidas en vez de estar implantadas desde hace años. Este gran invento que "supone que el funcionario entra en un sistema que le transporta de trámite a trámite y se encienden alarmas cada vez que un plazo se aproxima"sistema de alarmas" no es más que un sistema de workflows.
¿Qué son los workflows (flujos de trabajo)? En el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), no son más que procesos dentro de una aplicación que "automatiza la secuencia de acciones, actividades o tareas utilizadas para la ejecución del proceso, incluyendo el seguimiento del estado de cada una de sus etapas y la aportación de las herramientas necesarias para gestionarlo" (Wikipedia).
Los workflows en el ámbito de las TIC exiten desde que existen las TIC, y los funcionarios de alto rango del Gobierno deberían saber que las TIC no existen desde que existe la Web 2.0, ni desde que se creó Google, ni desde el año 2000, ni siquiera desde que nació Internet, sino mucho antes (IBM tiene algo que decir al respecto).
Implementar un sistema de flujos de trabajo es tan sencillo como definir el conjunto de estados en los que puede estar una entidad. Por ejemplo: un documento (entidad) puede estar en varios estados, borrador, a revisar, revisado y publicado. Además de definir qué debe pasar para que se cambie de estado, un usuario-revisor revisa el documento y lo notifica pulsando el botón "Revisado".
Crear una herramienta desde cero es sencillo. Configurar una herramienta de workflows es sencillo. Veremos cuantos millones de euros y cuanto tiempo se necesita para crear ese "sistema informático de alarmas", si es que al final se pone en marcha.
Labels:
flujos de trabajo,
gestión,
workflows
jueves, 30 de octubre de 2008
Identidades en la web
Hace pocos días un amigo me enviaba un email titulado así: "Identidades en la web". En el email me pasaba los link a algunas de las web sociales (Last.fm, Blog, LinkedIn o Unvlog) en las que él tenía un perfil creado y yo podía seguirle y compartir cosas con él.
Una conclusión fácil podría ser la de "toda nuestra vida está en Internet". "¡Ojo! alguien puede rastrear nuestros perfiles y saberlo todo de nuestras vidas".
Nada más lejos de la realidad en ciertos casos.
Al mismo tiempo hace años que intento saber algo por Internet (por medio de Google, Facebook o LikedIn) de mi mejor amigo del colegio allá por 1992. Se cambió de ciudad y nunca más supe de él. ¿Resultado? Nada de nada. Ni rastro de su identidad en la web.
Curioso. Dos extremos. ¿Nuestros secretos están al descubierto? o ¿quizá no es tan grave?
La semana pasada un amigo publicó en Facebook una foto de la clase de 1º de EGB. Allá estábamos todos en 1986. Esa foto me va servir para iniciar un experimento sobre la presencia en Internet. Voy a buscar a todos ellos en Facebook, LinkedIn y Google e iré publicando los resultados. Veremos.
Una conclusión fácil podría ser la de "toda nuestra vida está en Internet". "¡Ojo! alguien puede rastrear nuestros perfiles y saberlo todo de nuestras vidas".
Nada más lejos de la realidad en ciertos casos.
Al mismo tiempo hace años que intento saber algo por Internet (por medio de Google, Facebook o LikedIn) de mi mejor amigo del colegio allá por 1992. Se cambió de ciudad y nunca más supe de él. ¿Resultado? Nada de nada. Ni rastro de su identidad en la web.
Curioso. Dos extremos. ¿Nuestros secretos están al descubierto? o ¿quizá no es tan grave?
La semana pasada un amigo publicó en Facebook una foto de la clase de 1º de EGB. Allá estábamos todos en 1986. Esa foto me va servir para iniciar un experimento sobre la presencia en Internet. Voy a buscar a todos ellos en Facebook, LinkedIn y Google e iré publicando los resultados. Veremos.
Labels:
Identidad web,
web 2.0,
web social
Política y YouTube
El próximo 4 de noviembre se celebran en EEUU las elecciones para elegir al nuevo presidente del país. Mucho se ha hablado en los medios de la importancia de Internet en estas elecciones y de cómo el candidato Barack Obama ha sabido beneficiarse de los nuevos media para llegar al mayor número de votantes, así como para, la no menos importante, tarea de recaudación de fondos para la campaña.
El pasado 9 de marzo tuvieron lugar en España las elecciones a la presidencia del Gobierno. Los medios tradicionales destacaron las incursiones de los dos principales candidatos, J.L. Zapatero y M. Rajoy, en distintas web sociales (Twitter, Facebook, Flickr, YouTube, etc).
Acciones como las de abrir un grupo en Facebook o publicar un video en YouTube tuvieron en España, y están teniendo en EEUU, gran repercusión por la novedad que aportan (recordemos que en las anteriores elecciones, las de 2004, no existía YouTube) y nos da la sensación a los que estamos metidos en Internet todos los días (y todas las horas del día) que el uso y el consumo de los new media es un hecho ya normalizado en nuestra sociedad.
Pero, ¿realmente es así? No todos en España consumimos YouTube, Facebook o Twitter. Ni siquiera todos nosotros nos conectamos a Internet cada día. Y ¿En Estados Unidos? No todo EEUU es California o Nueva York. ¿Se conectan a Internet los leñadores de Nebraska? ¿Y los trabajadores de las industrias acereras de Cleveland?
En el marco del trabajo de fin de carrera de la Licenciatura a de Humanidades, en el grupo Internet y sociedad, realicé un estudio sobre el uso de YouTube por parte del PSOE y el PP en las pasadas elecciones, así como el impacto en los votantes potenciales. El estudió se tituló “YouTube y las elecciones de 2008: un nuevo medio de comunicación político”. Se trata de un estudio sobre la utilización de YouTube como medio de comunicación por parte de los dos principales partidos políticos españoles durante la campaña y pre-campaña electoral de la las elecciones generales de marzo de 2008.
Aquí tenéis el estudio completo.
El pasado 9 de marzo tuvieron lugar en España las elecciones a la presidencia del Gobierno. Los medios tradicionales destacaron las incursiones de los dos principales candidatos, J.L. Zapatero y M. Rajoy, en distintas web sociales (Twitter, Facebook, Flickr, YouTube, etc).
Acciones como las de abrir un grupo en Facebook o publicar un video en YouTube tuvieron en España, y están teniendo en EEUU, gran repercusión por la novedad que aportan (recordemos que en las anteriores elecciones, las de 2004, no existía YouTube) y nos da la sensación a los que estamos metidos en Internet todos los días (y todas las horas del día) que el uso y el consumo de los new media es un hecho ya normalizado en nuestra sociedad.
Pero, ¿realmente es así? No todos en España consumimos YouTube, Facebook o Twitter. Ni siquiera todos nosotros nos conectamos a Internet cada día. Y ¿En Estados Unidos? No todo EEUU es California o Nueva York. ¿Se conectan a Internet los leñadores de Nebraska? ¿Y los trabajadores de las industrias acereras de Cleveland?
En el marco del trabajo de fin de carrera de la Licenciatura a de Humanidades, en el grupo Internet y sociedad, realicé un estudio sobre el uso de YouTube por parte del PSOE y el PP en las pasadas elecciones, así como el impacto en los votantes potenciales. El estudió se tituló “YouTube y las elecciones de 2008: un nuevo medio de comunicación político”. Se trata de un estudio sobre la utilización de YouTube como medio de comunicación por parte de los dos principales partidos políticos españoles durante la campaña y pre-campaña electoral de la las elecciones generales de marzo de 2008.
Aquí tenéis el estudio completo.
Labels:
Elecciones,
Política 2.0,
UOC,
YouTube
Suscribirse a:
Entradas (Atom)