Como ya escribí en su momento, no es intención de este blog difundir contenidos de otros blogs con un simple corta y pega, pero como la excepción confirma la regla, no me puedo resistir a listar más abajo las "50 Essential Strategies For Creating A Successful Web 2.0 Product". Dion Hinchcliffe, como buen gurú, reune con arte lo que los demas vivimos, sufrimos o "pecamos de" en el día a día de los proyectos web en los que participamos.
Así que no me queda nada más que decir "Amén Dion". Eso sí, intentaré (buenas son las intenciones) en este blog ir desgranando uno por uno los puntos que se listan a continuación:
1. Start with a simple problem.
2. Create prototypes as early as possible.
3. Get people on the network to work with the product prototype rapidly and often.
4. Release early and release often.
5. Manage your software development and operations to real numbers that matter.
6. Gather usage data from your users and input it back into product design as often as possible.
7. Put off irreversible architecture and product design decisions as long as possible.
8. Choose the technologies later and think carefully about what your product will do first.
9. When you do select technologies, carefully consider skill sets and staff availability.
10. Balance programmer productivity with operational costs.
11. Variability in the productivity amongst programmers and development platforms each varies by an order of magnitude.
12. Plan for testing to be a larger part of software development process than non-Web applications.
13. Move beyond traditional application hosting.
14. Have an open source strategy.
15. Consider mobile users as important as your regular browser customers.
16. Search is the new navigation, make it easy to use in your application.
17. Whenever users can provide data to your product, enable them.
18. Offer an open API so that your Web application can be extended by partners around the world.
19. Make sure your product can be spread around the Web by users, provide widgets, badges, and gadgets.
20. Create features to make the product distribute virally.
21. The link is the fundamental unit of thought on the Web, therefore richly link-enable your applications.
22. Create an online user community for your product and nurture it.
23. Offer a up-to-date, clean, compelling application design.
24. Load-time and responsiveness matter, measure and optimize for them on a regular basis.
25. User experience should follow a "complexity gradient."
26. Monetize every page view.
27. Users' data belongs to them, not you.
28. Go to the user, don't only make them come to you.
29. SEO is as important as ever, so design for it.
30. Know thy popular Web standards and use them.
31. Understand and apply Web-Oriented Architecture (WOA).
32. Online products that build upon enterprise systems should use open SOA principles.
33. Strategically use feeds and syndication to enable deep content distribution.
34. Build on the shoulders of giants; don't recreate what you can source from elsewhere.
35. Register the user as soon as possible.
36. Explicitly enable your users to co-develop the product.
37. Provide the legal and collaborative foundations for others to build on your data and platform.
38. Design your product to build a strong network effect.
39. Know your Web 2.0 design patterns and business models.
40. Integrate a coherent social experience into your product.
41. Understand your business model and use it to drive your product design.
42. Embrace emergent development methods.
43. It's all about usability, usability, and usability.
44. Security isn't an afterthought.
45. Stress test regularly and before releases.
46. Backup and disaster recovery, know your plan.
47. Good Web products understand that there is more than the Web.
48. Look for emerging areas on the edge of the Web.
49. Plan to evolve over time, for a long time.
50. Continually improve yourself and your Web 2.0 strategies.
martes, 27 de enero de 2009
sábado, 24 de enero de 2009
El vendaval que nos dio de bruces con la realidad
Hoy ha amanecido dos horas antes de que saliera el sol. Ha amanecido con los pájaros aletargados y con el postigo golpeando la puerta. Ha amanecido con las sillas volando por encima de los abetos y con Otto, asustado, arañando la pared. Hoy ha amanecido con el grito del vendaval.
En el país que nunca pasa nada hoy era un día especial. No saldremos en la CNN, no nos verán en Australia, no se emocionarán en Argentina. Esto no es el Katrina, ni el Mitch, ni tan solo el Wilma. Pero es un día especial, un día que llevaba tiempo esperando, un día para dejar de ver y actuar. Un día para estar conectado a Internet, informarse. También para informar, twittear, bloguear, colgar fotos de un ciprés acostado sobre diez tumbas de mármol, frías, ausentes. Un día para ser como ellos. Ellos que amerizan, ellos que tiene un presidente 2.0 con Blackberry. Pero cuando el sol ha iluminado la mañana, la luz ha desaparecido. La mañana 2.0 al traste. No hay Twitter que valga, ni actualización del status del Facebook. No hay fotos subidas a Flickr. No hay conexión a Internet. No hay ordenador. Adiós realidad imaginada. Adiós imaginación hecha realidad. Ni tan siquiera hay televisión. Ni ducha de agua caliente. No hay comida cocinada. No hay bebida fresca, no hay cubitos de hielo. No hay nada. Un vacío. Tic-tac, tic-tac. No me ha quedado otra que redefinir la forma de perder el tiempo... escuchar música (hasta que la batería ha dicho basta) y leer a García-Alix pidiéndome que no le siguiera porque estaba perdido en los ochenta de Madrid, tiempos de plata, bromuro de plata y la plata fumada… Un vendaval y nos ponemos a leer. Un vendaval y tiempo para pensar. Un vendaval y volvemos, por unas horas, a ser “uno-punto-cero”. Bendito, pues, país tercermundista. [continúa debajo de la foto]

Hoy era sábado y no había luz, ¿Qué hubiera pasado un martes? ¿Qué se puede hacer en una oficina sin luz? ¿Sin ordenadores? Ni tan siquiera sé que se puede hacer en una oficina sin Internet. ¿Quizá beber whisky, fumar y acosar?
Después de algunas horas cuando el viento se ha llevado por delante un día entero, la luz ha vuelto. La luz ha vuelto y aquí estoy.
En el país que nunca pasa nada hoy era un día especial. No saldremos en la CNN, no nos verán en Australia, no se emocionarán en Argentina. Esto no es el Katrina, ni el Mitch, ni tan solo el Wilma. Pero es un día especial, un día que llevaba tiempo esperando, un día para dejar de ver y actuar. Un día para estar conectado a Internet, informarse. También para informar, twittear, bloguear, colgar fotos de un ciprés acostado sobre diez tumbas de mármol, frías, ausentes. Un día para ser como ellos. Ellos que amerizan, ellos que tiene un presidente 2.0 con Blackberry. Pero cuando el sol ha iluminado la mañana, la luz ha desaparecido. La mañana 2.0 al traste. No hay Twitter que valga, ni actualización del status del Facebook. No hay fotos subidas a Flickr. No hay conexión a Internet. No hay ordenador. Adiós realidad imaginada. Adiós imaginación hecha realidad. Ni tan siquiera hay televisión. Ni ducha de agua caliente. No hay comida cocinada. No hay bebida fresca, no hay cubitos de hielo. No hay nada. Un vacío. Tic-tac, tic-tac. No me ha quedado otra que redefinir la forma de perder el tiempo... escuchar música (hasta que la batería ha dicho basta) y leer a García-Alix pidiéndome que no le siguiera porque estaba perdido en los ochenta de Madrid, tiempos de plata, bromuro de plata y la plata fumada… Un vendaval y nos ponemos a leer. Un vendaval y tiempo para pensar. Un vendaval y volvemos, por unas horas, a ser “uno-punto-cero”. Bendito, pues, país tercermundista. [continúa debajo de la foto]
Hoy era sábado y no había luz, ¿Qué hubiera pasado un martes? ¿Qué se puede hacer en una oficina sin luz? ¿Sin ordenadores? Ni tan siquiera sé que se puede hacer en una oficina sin Internet. ¿Quizá beber whisky, fumar y acosar?
Después de algunas horas cuando el viento se ha llevado por delante un día entero, la luz ha vuelto. La luz ha vuelto y aquí estoy.
jueves, 15 de enero de 2009
Las redes sociales y el periodismo de investigación
“Los amigos de mis amigas son mis amigos ¡Uy!, vaya lío…”, ya lo cantaba Objetivo Birmania.
Se ha hablado mucho (aquí y aquí) del peligro en cuanto a mostrar datos personales en las redes sociales: edad, sexo, teléfono, profesión, etc. Pero incluso, tu listado de amistades o aparecer etiquetado en el álbum (Facebook) de un amigo pueden jugarte una mala pasada.
Esta semana se ha destapado un escándalo mayúsculo (el adjetivo mayúsculo es relativo, ya que “solo” se trata de fútbol) en el Real Madrid (ver Marca de los últimos 3 días). La razón principal (resumiendo para los no futboleros) es la de la presencia de ciertas personas (amigos de amigos) en la pasada asamblea de compromisarios del club blanco sin derecho a voto. Parece ser que los infiltrados votaron a favor del presidente Calderón. Calderón asegura no conocerlos, pero el diario Marca ha revelado un entramado de amigos de amigos. ¿Cómo lo han descubierto? No lo sé. Pero hoy en día se me ocurre una muy sencilla. Empezar a mirar la lista de amigos de los amigos del presidente en el Facebook, o de sus hijos, sobrinos, colaboradores… y, de esta forma, estoy seguro que podremos saber si dichas personas tiene relación con el presidente del Real Madrid. Si conseguimos ser amigos-del-Facebook de algunos de ellos, solo tenemos que esperar a que nuestro nuevo amigo aparezca etiquetado en un álbum, y “chas”, ya tenemos acceso a las fotos del grupo de amigos. Además, seguro que han hecho el favor de “etiquetarse” entre ellos y “chas”, ya tenemos la foto de los amigos en el viaje a Roma.
Si hoy en días estás metido de lleno en las redes sociales, es muy probable que no puedas negar ciertos datos. “¿Me dijiste que estabas cansado y te fuiste a dormir pronto y veo que has escrito en el muro de fulano a las tres de la mañana?”. Una prueba de las “amenazas” de las redes sociales. O una nueva forma de investigación periodística del siglo XXI.
PD1: Parece ser que Facebook sí que ha tenido algo que ver en esta investigación. Según el blog de Fernando Carreño en Marca:
"En la página de Facebook del señor ‘Nanin’, por cierto, pueden ver las caras de los falsos compromisarios identificados por MARCA que figuran como amigos suyos. Desde luego, si se ha tratado de realizar alguna operación encubierta, este hombre no parece precisamente formado ni en la CIA, ni el MI6, ni el Mossad, ni el FSB. Quizá en la TIA, con permiso del gran Ibáñez. Al margen del hecho de que este señor, al que Calderón agradeció públicamente su triunfo electoral y ahora ha despedido por trabajar a su favor, no tenía una función clara en el club. El propio presidente no ha sabido o querido decirla."
PD2: Un bloguero hablando del mismo tema.
PD3: Otro ejemplo, esta noticia de El Confidencial: Los peligros de Facebook: la foto de Asensio vestido de Obelix encabezará las manifestaciones contra Zeta.
Se ha hablado mucho (aquí y aquí) del peligro en cuanto a mostrar datos personales en las redes sociales: edad, sexo, teléfono, profesión, etc. Pero incluso, tu listado de amistades o aparecer etiquetado en el álbum (Facebook) de un amigo pueden jugarte una mala pasada.
Esta semana se ha destapado un escándalo mayúsculo (el adjetivo mayúsculo es relativo, ya que “solo” se trata de fútbol) en el Real Madrid (ver Marca de los últimos 3 días). La razón principal (resumiendo para los no futboleros) es la de la presencia de ciertas personas (amigos de amigos) en la pasada asamblea de compromisarios del club blanco sin derecho a voto. Parece ser que los infiltrados votaron a favor del presidente Calderón. Calderón asegura no conocerlos, pero el diario Marca ha revelado un entramado de amigos de amigos. ¿Cómo lo han descubierto? No lo sé. Pero hoy en día se me ocurre una muy sencilla. Empezar a mirar la lista de amigos de los amigos del presidente en el Facebook, o de sus hijos, sobrinos, colaboradores… y, de esta forma, estoy seguro que podremos saber si dichas personas tiene relación con el presidente del Real Madrid. Si conseguimos ser amigos-del-Facebook de algunos de ellos, solo tenemos que esperar a que nuestro nuevo amigo aparezca etiquetado en un álbum, y “chas”, ya tenemos acceso a las fotos del grupo de amigos. Además, seguro que han hecho el favor de “etiquetarse” entre ellos y “chas”, ya tenemos la foto de los amigos en el viaje a Roma.
Si hoy en días estás metido de lleno en las redes sociales, es muy probable que no puedas negar ciertos datos. “¿Me dijiste que estabas cansado y te fuiste a dormir pronto y veo que has escrito en el muro de fulano a las tres de la mañana?”. Una prueba de las “amenazas” de las redes sociales. O una nueva forma de investigación periodística del siglo XXI.
PD1: Parece ser que Facebook sí que ha tenido algo que ver en esta investigación. Según el blog de Fernando Carreño en Marca:
"En la página de Facebook del señor ‘Nanin’, por cierto, pueden ver las caras de los falsos compromisarios identificados por MARCA que figuran como amigos suyos. Desde luego, si se ha tratado de realizar alguna operación encubierta, este hombre no parece precisamente formado ni en la CIA, ni el MI6, ni el Mossad, ni el FSB. Quizá en la TIA, con permiso del gran Ibáñez. Al margen del hecho de que este señor, al que Calderón agradeció públicamente su triunfo electoral y ahora ha despedido por trabajar a su favor, no tenía una función clara en el club. El propio presidente no ha sabido o querido decirla."
PD2: Un bloguero hablando del mismo tema.
PD3: Otro ejemplo, esta noticia de El Confidencial: Los peligros de Facebook: la foto de Asensio vestido de Obelix encabezará las manifestaciones contra Zeta.
Labels:
Facebook,
web 2.0,
web social
lunes, 12 de enero de 2009
Vídeos para explicar los planes del Gobierno
Desde la campaña electoral de las elecciones de 2008 (ver informe publicado en este blog YouTube y las elecciones de 2008: un nuevo medio de comunicación político) las apariciones de los políticos en Internet por medio de vídeos no habían supuesto ninguna novedad (simplemente la continuación de la publicación en los canales corporativos de PSOE y PP en YouTube).
Hoy se presenta un microsite PlanE donde la información se presenta tanto en texto como en vídeos informativos. Por un lado, el presidente del Gobierno presenta el PlanE en un vídeo de tres minutos y medio. Zapatero aparece sentado en lo que parece su despacho en La Moncloa.
Por otro lado, se presenta cada una de las líneas de actuación por medio de vídeos donde se dramatizan ejemplos de situaciones, como por ejemplo el caso simulado de uno de los servicios al que podrán acceder ciudadanos en circunstancias de desempleo.
Independientemente del contenido del plan, el microsite destaca por su sencillez y claridad en lo que a la arquitectura de contenidos y diseño gráfico se refiere, además de por la presencia de contenidos multimedia como forma de presentar la información. Que sirva de ejemplo para futuras webs oficiales.
Hoy se presenta un microsite PlanE donde la información se presenta tanto en texto como en vídeos informativos. Por un lado, el presidente del Gobierno presenta el PlanE en un vídeo de tres minutos y medio. Zapatero aparece sentado en lo que parece su despacho en La Moncloa.
Por otro lado, se presenta cada una de las líneas de actuación por medio de vídeos donde se dramatizan ejemplos de situaciones, como por ejemplo el caso simulado de uno de los servicios al que podrán acceder ciudadanos en circunstancias de desempleo.
Independientemente del contenido del plan, el microsite destaca por su sencillez y claridad en lo que a la arquitectura de contenidos y diseño gráfico se refiere, además de por la presencia de contenidos multimedia como forma de presentar la información. Que sirva de ejemplo para futuras webs oficiales.
Labels:
eAdministración,
Política 2.0,
YouTube
jueves, 8 de enero de 2009
Las mejores intranets del año
La empresa Nielsen Norman Group ha publicado un informe referente al diseño y la usabilidad de las mejores intranets corporativas del año. En este blog ya he hablado largo y tendido de Enterprise 2.0, que no es más que la aproximación de las intranets corporativas a la web 2.0 que todos conocemos.
Personalmente, desde octubre trabajo en el proyecto de redefinición de la intranet corporativa de una empresa española del IBEX-35. La idea principal que hemos planteado ha sido la integración de herramientas y servicios web 2.0: wikis, foros, elementos multimedia, blogs, personalización, relaciones sociales, personalización, etc. Leyendo las best-practices del informe de Nielsen Norman Group veo que andamos en el buen camino:
Personalmente, desde octubre trabajo en el proyecto de redefinición de la intranet corporativa de una empresa española del IBEX-35. La idea principal que hemos planteado ha sido la integración de herramientas y servicios web 2.0: wikis, foros, elementos multimedia, blogs, personalización, relaciones sociales, personalización, etc. Leyendo las best-practices del informe de Nielsen Norman Group veo que andamos en el buen camino:
- Company and industry news
- Integrating internal and external information sources
- Editorial control of the intranet homepage
- Keeping the intranet up-to-date
- CEO blogging
- Employee and department weblogs
- Onboarding of new employees
- Consistent navigation
- Multilingual intranets; supporting international employees
- Multimedia and video on intranets
- Data visualization
- Web 2.0 features on intranets
- Community
- Polls
- Collaboration tools and discussion boards
- Internal wikis
- Employee self service
- Search
- Governance
- Development process for intranet redesigns
- Web analytics for intranets
- Staffing of intranet teams; where they report in the organization
- Updating and maintaining standards and guidelines for intranet design
- Intranet branding
- Promoting new intranet features
- Staff directory and employee profile pages
- Corporate calendars
- Personalization
- Customization
- Alerts
- Working with external design agencies
- Intranet budgets and staffing
Labels:
enterprise 2.0
Suscribirse a:
Entradas (Atom)