Informa la agencia Europa Press de que el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, ha propuesto la creación de un "sistema informático de alarmas" para evitar que se repitan casos como el de Mari Luz.
Resulta incomprenislbe y desesperanzador que en 2008 se planteen estas medidas en vez de estar implantadas desde hace años. Este gran invento que "supone que el funcionario entra en un sistema que le transporta de trámite a trámite y se encienden alarmas cada vez que un plazo se aproxima"sistema de alarmas" no es más que un sistema de workflows.
¿Qué son los workflows (flujos de trabajo)? En el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), no son más que procesos dentro de una aplicación que "automatiza la secuencia de acciones, actividades o tareas utilizadas para la ejecución del proceso, incluyendo el seguimiento del estado de cada una de sus etapas y la aportación de las herramientas necesarias para gestionarlo" (Wikipedia).
Los workflows en el ámbito de las TIC exiten desde que existen las TIC, y los funcionarios de alto rango del Gobierno deberían saber que las TIC no existen desde que existe la Web 2.0, ni desde que se creó Google, ni desde el año 2000, ni siquiera desde que nació Internet, sino mucho antes (IBM tiene algo que decir al respecto).
Implementar un sistema de flujos de trabajo es tan sencillo como definir el conjunto de estados en los que puede estar una entidad. Por ejemplo: un documento (entidad) puede estar en varios estados, borrador, a revisar, revisado y publicado. Además de definir qué debe pasar para que se cambie de estado, un usuario-revisor revisa el documento y lo notifica pulsando el botón "Revisado".
Crear una herramienta desde cero es sencillo. Configurar una herramienta de workflows es sencillo. Veremos cuantos millones de euros y cuanto tiempo se necesita para crear ese "sistema informático de alarmas", si es que al final se pone en marcha.
viernes, 31 de octubre de 2008
jueves, 30 de octubre de 2008
Identidades en la web
Hace pocos días un amigo me enviaba un email titulado así: "Identidades en la web". En el email me pasaba los link a algunas de las web sociales (Last.fm, Blog, LinkedIn o Unvlog) en las que él tenía un perfil creado y yo podía seguirle y compartir cosas con él.
Una conclusión fácil podría ser la de "toda nuestra vida está en Internet". "¡Ojo! alguien puede rastrear nuestros perfiles y saberlo todo de nuestras vidas".
Nada más lejos de la realidad en ciertos casos.
Al mismo tiempo hace años que intento saber algo por Internet (por medio de Google, Facebook o LikedIn) de mi mejor amigo del colegio allá por 1992. Se cambió de ciudad y nunca más supe de él. ¿Resultado? Nada de nada. Ni rastro de su identidad en la web.
Curioso. Dos extremos. ¿Nuestros secretos están al descubierto? o ¿quizá no es tan grave?
La semana pasada un amigo publicó en Facebook una foto de la clase de 1º de EGB. Allá estábamos todos en 1986. Esa foto me va servir para iniciar un experimento sobre la presencia en Internet. Voy a buscar a todos ellos en Facebook, LinkedIn y Google e iré publicando los resultados. Veremos.
Una conclusión fácil podría ser la de "toda nuestra vida está en Internet". "¡Ojo! alguien puede rastrear nuestros perfiles y saberlo todo de nuestras vidas".
Nada más lejos de la realidad en ciertos casos.
Al mismo tiempo hace años que intento saber algo por Internet (por medio de Google, Facebook o LikedIn) de mi mejor amigo del colegio allá por 1992. Se cambió de ciudad y nunca más supe de él. ¿Resultado? Nada de nada. Ni rastro de su identidad en la web.
Curioso. Dos extremos. ¿Nuestros secretos están al descubierto? o ¿quizá no es tan grave?
La semana pasada un amigo publicó en Facebook una foto de la clase de 1º de EGB. Allá estábamos todos en 1986. Esa foto me va servir para iniciar un experimento sobre la presencia en Internet. Voy a buscar a todos ellos en Facebook, LinkedIn y Google e iré publicando los resultados. Veremos.
Labels:
Identidad web,
web 2.0,
web social
Política y YouTube
El próximo 4 de noviembre se celebran en EEUU las elecciones para elegir al nuevo presidente del país. Mucho se ha hablado en los medios de la importancia de Internet en estas elecciones y de cómo el candidato Barack Obama ha sabido beneficiarse de los nuevos media para llegar al mayor número de votantes, así como para, la no menos importante, tarea de recaudación de fondos para la campaña.
El pasado 9 de marzo tuvieron lugar en España las elecciones a la presidencia del Gobierno. Los medios tradicionales destacaron las incursiones de los dos principales candidatos, J.L. Zapatero y M. Rajoy, en distintas web sociales (Twitter, Facebook, Flickr, YouTube, etc).
Acciones como las de abrir un grupo en Facebook o publicar un video en YouTube tuvieron en España, y están teniendo en EEUU, gran repercusión por la novedad que aportan (recordemos que en las anteriores elecciones, las de 2004, no existía YouTube) y nos da la sensación a los que estamos metidos en Internet todos los días (y todas las horas del día) que el uso y el consumo de los new media es un hecho ya normalizado en nuestra sociedad.
Pero, ¿realmente es así? No todos en España consumimos YouTube, Facebook o Twitter. Ni siquiera todos nosotros nos conectamos a Internet cada día. Y ¿En Estados Unidos? No todo EEUU es California o Nueva York. ¿Se conectan a Internet los leñadores de Nebraska? ¿Y los trabajadores de las industrias acereras de Cleveland?
En el marco del trabajo de fin de carrera de la Licenciatura a de Humanidades, en el grupo Internet y sociedad, realicé un estudio sobre el uso de YouTube por parte del PSOE y el PP en las pasadas elecciones, así como el impacto en los votantes potenciales. El estudió se tituló “YouTube y las elecciones de 2008: un nuevo medio de comunicación político”. Se trata de un estudio sobre la utilización de YouTube como medio de comunicación por parte de los dos principales partidos políticos españoles durante la campaña y pre-campaña electoral de la las elecciones generales de marzo de 2008.
Aquí tenéis el estudio completo.
El pasado 9 de marzo tuvieron lugar en España las elecciones a la presidencia del Gobierno. Los medios tradicionales destacaron las incursiones de los dos principales candidatos, J.L. Zapatero y M. Rajoy, en distintas web sociales (Twitter, Facebook, Flickr, YouTube, etc).
Acciones como las de abrir un grupo en Facebook o publicar un video en YouTube tuvieron en España, y están teniendo en EEUU, gran repercusión por la novedad que aportan (recordemos que en las anteriores elecciones, las de 2004, no existía YouTube) y nos da la sensación a los que estamos metidos en Internet todos los días (y todas las horas del día) que el uso y el consumo de los new media es un hecho ya normalizado en nuestra sociedad.
Pero, ¿realmente es así? No todos en España consumimos YouTube, Facebook o Twitter. Ni siquiera todos nosotros nos conectamos a Internet cada día. Y ¿En Estados Unidos? No todo EEUU es California o Nueva York. ¿Se conectan a Internet los leñadores de Nebraska? ¿Y los trabajadores de las industrias acereras de Cleveland?
En el marco del trabajo de fin de carrera de la Licenciatura a de Humanidades, en el grupo Internet y sociedad, realicé un estudio sobre el uso de YouTube por parte del PSOE y el PP en las pasadas elecciones, así como el impacto en los votantes potenciales. El estudió se tituló “YouTube y las elecciones de 2008: un nuevo medio de comunicación político”. Se trata de un estudio sobre la utilización de YouTube como medio de comunicación por parte de los dos principales partidos políticos españoles durante la campaña y pre-campaña electoral de la las elecciones generales de marzo de 2008.
Aquí tenéis el estudio completo.
Labels:
Elecciones,
Política 2.0,
UOC,
YouTube
Suscribirse a:
Entradas (Atom)